31 agosto, 2018

Los 5 emprendimientos más exitosos de los últimos tiempos (Emprendimiento 3A)


En los últimos años han aparecido ejemplos de emprendimientos brillantes que han modificado radicalmente nuestra forma de pensar y ver el mundo: algunos empezaron desde cero con una gran idea, mientras otros levantaron empresas que no parecían tener ninguna salida. Conocer su recorrido y experiencias es indispensable para encontrar cuáles son los elementos que los hicieron tan exitosos.
1 – Google: Cuando en 1998 fue fundada Google prácticamente nadie imaginó cuán lejos podía llegar. Cuando su co-fundador Larry Page desarrolló el algoritmo para analizar cómo se conectan unas páginas web con otras, Google revolucionó la era de la computación. Pero lo verdaderamente sorprendente fue cómo Page y sus socios no se detuvieron ahí y lograron transformar un exitoso motor de búsqueda en una compañía que ofrece servicios de software del más alto nivel y se extendió a productos como Gmail, Google Drive, Google Maps, Google +, etc..
2 – Snapchat: El co-fundador de Snapchat Evan Spiegel dio sorprendentes noticias al informar que su empresa de servicios de mensajería rechazó una oferta de Facebook en 2013 para adquirirla por 3 billones de dólares (previamente había ofrecido 1 billón). ¿Por qué? La compañía a lo largo del mismo año la compañía recibió financiamiento de hasta 60 millones de dólares y se valoró en 2 billones y, sobretodo, su popularidad entre los jóvenes aumenta mientras Facebook tiene necesidad de volver a captar las audiencias juveniles. Como otros grandes emprendedores, Spiegel dejó su carrera en Standford sin graduarse y asumió grandes riesgos
3 – Starbucks: La famosa empresa Starbucks enfrentó una crisis económica que obligó a su directivo Howard Schultz a cerrar múltiples locales y modificar su estrategia de crecimiento. Cuando la turbulencia empezó a pasar, Schultz se enfocó en los productos envasados llevando a las tiendas a ofrecer comestibles en cajas y botellas.
4 – Facebook: Obviamente no podía faltar el proyecto de Mark Zuckerberg. Cuando Facebookiniciaba sus primeros pasos se la comparaba permanentemente con MySpace. Pero Facebook mostró rápidamente su capacidad para consolidarse como la red social más importante del mundo. Evidentemente, una empresa de tal tamaño y en un mercado tan competitivo siempre enfrenta nuevos retos. Los dos principales en la actualidad probablemente son su desempeño en la bolsa y lograr mantener los usuarios jóvenes.
5 – UBER: Travis Kalanick ha incursionado en diversos emprendimientos desde finales de los años noventa. Por ese motivo es conocido como «el emprendedor en serie». Pero toda esa experiencia lo ha llevado a empezar Uber, la compañía que conecta consumidores con servicios de taxi vía a través de los dispositivos móviles. Aún queda por ver si la compañía logra resistir el inmenso número de solicitudes que han elevado los competidores para que impidan su funcionamiento en diversos estados de USA y países o lleven a revisar sus cargos.

La rueda (Tecnología Tercero)


La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada una máquina simple, y forma parte del conjunto denominado elementos de máquinas.

Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad (actualmente uno de los inventos más importantes), por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, y también en el transporte terrestre, como componente fundamental de diversas máquinas. El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, pues nadie sabe quién la invento​ y sus múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano: sumerios, chinos, etc.

TAREA

Realice el dibujo de 5 tipos diferentes de ruedas. 

Indicadores de logro - Tercer Periodo (Tecnología tercero)

Indico la importancia de algunos   artefactos   para la  realización de  diversas actividades humanas  (por ejemplo,  la red para  la pesca y la rueda para  el transporte).

Identifico la  computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación, y la utilizo  en diferentes actividades.

Prismas y pirámides (Geometría 3A)




Los prismas y pirámides son cuerpos geométricos cuyas caras son todas polígonos. Los prismas tienen dos caras paralelas e iguales, llamadas bases, el resto de sus caras son paralelogramos. Las pirámides tienen una base y el resto de las caras son triángulos.

1.1- El prisma
Los prismas son poliedros que tienen:
 
 

 
 
Está constituido por dos bases poligonales e iguales y sus caras laterales son paralelogramos. Según el  número de lados de la base se le da el nombre al prisma.
 
Por ejemplo:  Prismas triangular (sus bases son un triángulo), Prismas cuadrangulares (sus bases son cuadrados) , Prisma pentagonal (sus bases son pentágonos), Prisma hexagonal (sus bases son hexágonos) , etc.
 

 
 
La altura de un prisma es la distancia entre las bases. 

El prisma es  recto cuando su eje es perpendicular a las bases y oblicuo cuando el ángulo entre el eje y la base es diferente a base 90°. Si el prisma es cortado de tal manera que la sección producida no sea paralela a una de sus bases, recibe el nombre de prisma truncado.
 

 

Es una figura tridimensional constituida por una base poligonal y por caras laterales cuyas aristas concurren a un punto del espacio llamado cúspide o vértice común, por lo tanto las caras laterales siempre serán triangulares. El eje o altura de la pirámide es la línea que va del vértice al centro de la base.

En las pirámides, las caras laterales son siempre triángulos. Por tanto, para distinguirlas y nombrarlas se utiliza el polígono de la base.




1.2- La pirámide
La apotema lateral de una pirámide regular es la altura de cualquiera de sus caras laterales.




La pirámide se llama rectangular cuando el eje es perpendicular al centro de la base, en un caso diferente se llama oblicua. La porción de pirámide comprendida entre la base y la sección producida por un plano que corta sus caras laterales se llama tronco de la pirámide o pirámide truncada.



Tipos de pirámides








30 agosto, 2018

Fuentes de energía (Tecnología cuarto)


Las Fuentes de energía podrían separarse en dos tipos:
- Fuentes de energía renovables o alternativas
- Fuentes de energía no renovables, fósiles y convencionales


TAREA


Consulte:


1.                  Energía hídrica
2.                  Energía eólica
3.                  Energía solar
4.                  Energía geotérmica
5.                  Energía marítima



Indicadores de logro tercer periodo (Tecnología cuarto)


Identifico fuentes y tipos de energía y explico  cómo se transforman.

Identifico y  doy  ejemplos de  artefactos que  involucran  en su funcionamiento tecnologías de la información.

Describo  productos tecnológicos  mediante el uso de diferentes formas de representación tales  como esquemas, dibujos  y diagramas, entre otros.

Diferencio los intereses del que  fabrica, vende o compra un  producto, bien  o servicio y me intereso por obtener garantía de calidad.

Lugares de la ciudad (Inglés cuarto)


bakery - panadería
bank - banco
barber shop - barbería
beauty salon - salón de belleza
bookstore - librería
bus station - estación de autobús
church - iglesia
clinic - clínica
doctor's office - consultorio médico
drugstore - farmacia
fire station - estación de bomberos
gas station - gasolinera
hospital - hospital
laundromat - lavandería
library - biblioteca
movie theater - cine
park - parque
police station - estación de policía
post office - correo
restaurant - restaurante
school - escuela
store - tienda
supermarket - supermercado
train station - estación de trenes


ACTIVITY

1. Busque cuáles son los verbos en inglés que se utilizan para indicar que me encuentro en un lugar.
2. Realice en una hoja de block solo con lápiz (sin pintar) un dibujo igual o parecido a la ciudad como el siguiente:





INDICADORES DE LOGRO TERCER PERIODO (INGLÉS CUARTO)

  • Asocia sus actividades preferidas a los diferentes lugares de la ciudad.
  • Realiza una descripción de su lugar  preferido en la ciudad y las actividades que  allí se realizan.
  • Memorizo y sigo el ritmo de canciones populares en inglés.
  • Utilizo el diccionario como apoyo a la comprensión de textos.



Fracciones propias e impropias (Matemáticas 3A)

Se llaman fracciones propias a las que el numerador es más pequeño que el denominador:

 fracciones

Las impropias son las que el numerador es mayor que el denominador: 

fracciones impropias

TAREA
1. Escriba 5 fracciones propias.
2. Escriba 5 fracciones impropias.


Caligrafía #1 (Español 3A)



27 agosto, 2018

Las seis normas básicas de convivencia ciudadana (Ética tercero)


SALUDA
Es fundamental que los buenos modales sean enseñados y reforzados desde la casa. No se debe dejar esta tarea a los maestros de las escuelas, es deber de los padres y el resto de la familia, dar a conocer desde el primer momento a los más pequeños del hogar, que se deben poner en práctica los buenos modales. Siendo saludar uno de ellos.
Independientemente de conocer o no a la persona con la que se cruza en el camino, en la calle u otro sitio, se debe saludar de manera cortes, tranquila y amena. Sin groserías, atropellos ni ofensas. Bastará con hacer referencia al momento del día en el cual se encuentran: buenos días, buenas tardes, buenas noches.
DESPÍDETE
De igual manera, si es momento de retirarte de algún lugar, y debes cruzarte en el camino con muchas personas, o te encontrabas compartiendo o rodeado de ellas, se debe anunciar el retiro de manera cortes. Es por ello, necesario despedirse. Un hasta luego o hasta mañana serán suficientes.
AGRADECE
Si alguien ha sido amable contigo, te ha hecho un favor o incluso es prestador de un servicio que uses, siempre se debe ser amable y cortes y agradecer por la acción realizada.
RESPONDE
Si alguien te hace una pregunta, pese a no conocerle, procura responderle amablemente. Aun cuando no ´puedas satisfacer su curiosidad, por no contar con la respuesta deseada, no responder es desagradable y grosero.
PIDE PERMISO
Si vas a tomar algo prestado, lógicamente es porque no te pertenece, entonces es fundamental pedirlo prestado antes, pues de lo contrario es un abuso de confianza. De manera similar, si debes atravesar un sitio o interrumpir una situación, se debe pedir permiso para hacerlo.
DISCÚLPATE
Si has cometido algún error, has tropezado con alguien o algo propiedad de alguien más, se debe pedir disculpas inmediatamente, para que la persona en cuestión sepa que se está arrepentido de lo sucedido, que no volverá a ocurrir y que fue accidental.

Respeto a la diferencia (Ética cuarto)


Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para ser solidarios, a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos.

¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios? No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo, van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos. Por eso es tan importante ayudarles a tener una mente abierta enseñándoles con el ejemplo.

La diversidad existe, y debemos aceptarla y respetarla, en lugar de criticarla. Podemos aprender mucho con las diferencias. Es una tarea muy importante principalmente en un mundo en que las realidades se mezclan. Un niño puede aprender a respetar la diversidad cuando sus padres también lo hacen, leyendo libros e historias acerca de otras culturas, conociendo otros idiomas, viajando y conociendo a lugares y realidades diferentes, visitando exposiciones sobre distintos países, y teniendo libertad en la elección de sus amigos.

22 agosto, 2018

Industria alimentaria (Tecnología tercero)

La industria alimentaria es la parte de la industria que se encarga de todos los procesos relacionados con la cadena alimentaria. Se incluyen dentro del concepto las fases de transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación, y servicio de alimentos de consumo humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten principalmente de productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o relativo a los hongos). Gracias a la ciencia y la tecnología de alimentos el progreso de esta industria se ha visto incrementado y nos ha afectado actualmente en la alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos.

LOS PROCESOS DE LA CADENA ALIMENTARIA
Los procesos de producción pueden clasificarse en seis diferentes: transporte de alimentos, ´´recepción´´ de alimentos, almacenamiento de alimentos, ´´procesamiento de alimentos, la conservación de alimentos y el servicio de alimentos.

TRANSPORTE DE ALIMENTOS
En este proceso se incluyen todos los procedimientos que buscan proteger la inocuidad de los alimentos durante su traslado desde el lugar de producción al de almacenamiento o procesamiento. En este campo se aplican conceptos de ingeniería para mantener las temperaturas adecuadas y evitar la contaminación ambiental.

RECEPCIÓN DE ALIMENTOS
Es sólo una parte del eslabón en la cadena alimentaria la recepción de mercancías. Es punto crítico de control en los sistemas el aseguramiento de la calidad, visto que si se reciben materias primas descompuestas muy difícilmente se puede recuperar la salubridad. Se aplican en esta fase criterios de aceptación y rechazo de mercancías muy frecuentemente decididas por el juicio profesional de los inspectores de calidad.

ALMACENAMIENTO DE ALIMENTO
El almacenamiento de alimentos está orientado a mantener en el tiempo las características propias de los alimentos a fin de que sean mantenidos los inventarios para la producción. Se estudia la estacionalidad de ciertos productos alimenticios para controlar la rotación. Se controlan las temperaturas de almacenamiento y la humedad relativa en los lugares de almacenamiento para evitar deterioro acelerado. Generalmente suelen emplearse para el almacenamiento en silos, almacenes acondicionados al tipo de industria específica (herméticos, al aire libre, refrigerados, etc), cámaras frigoríficas, entre otros

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
El procesamiento de alimentos es tan variado como la cantidad de alimentos que existen. Cada alimento tiene su procesamiento y la cantidad o complejidad de los procedimientos varía según el tipo de alimento. Normalmente el procesamiento de alimentos se diagrama en flujogramas de proceso y su control depende de los sistemas de aseguramiento de la calidad.

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Los procesos habituales de la conservación de alimentos, tienen como objeto la transformación inicial del alimento para la obtención de otro producto distinto y transformado que presente un mayor tiempo de vida útil. Algunos de los procesos de conservación son: - Salado. - Deshidratación. - Refrigeración - Congelación. - Pasteurización. - Esterilización – Acidificación

SERVICIO DE ALIMENTOS
Dentro de la industria alimentaria se incluyen los establecimientos que se encargan de preparar alimentos para su servicio y consumo. En estos establecimientos se aplican técnicas gastronómicas que se deben controlar según las normas de la higiene de alimentos.
Dentro de este grupo se incluyen a los restaurantes, comedores públicos, comedores escolares, Comedores industriales, hoteles, clínicas, hospitales, cruceros y ventas ambulantes de alimentos.




Fracción de un grupo de objetos (Matemáticas 3A)


16 agosto, 2018

Tipos de narraciones (Español 3A)


CUENTO

Un cuento (del latín, compŭtus, cuenta) es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. 

NOVELA
La novela es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos para la propia reflexión o cintrospección. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española la define de manera más general como una «obra literaria narrativa de cierta extensión» y como un «género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna. La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo.

FÁBULA
La fábula es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso, en la que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. La fábula tiene "una intención didáctica de carácter ético y universal" que siempre aparece en la parte final de esta misma, proporciona una enseñanza o aprendizaje, que puede ser útil o moral y es conocida generalmente como moraleja. En el Diccionario de uso del español de María Moliner de Helena Beristáin se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”.

LEYENDA
Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.

Se ubica en un tiempo y lugar familiar de los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas féricas o de ultratumba, etc. y estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del mundo propia o emic de la comunidad en la que se origina la leyenda.

En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan origen a todo un mundo lleno de variantes. Las más comunes es la "cristalización" de leyendas paganas o la adaptación a la visión infantil, cuando el cambio de los tiempos ha reducido las antiguas cosmovisiones.

MITO
Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno.

José Manuel Losada, investigador especializado en los estudios de mitocrítica, define el mito de la siguiente manera:
El mito es un relato explicativo, simbólico y dinámico, de uno o varios acontecimientos extraordinarios personales con referente trascendente, que carece en principio de testimonio histórico, se compone de una serie de elementos invariantes reducibles a temas y sometidos a crisis, presenta un carácter conflictivo, emotivo, funcional, ritual y remite siempre a una cosmogonía o a una escatología absolutas, particulares o universales.

BIOGRAFÍA
La biografía es la historia de la vida de una persona narrada por otra, en pleno sentido desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y fracasos.





15 agosto, 2018

Materias primas (Tecnología tercero)


Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.

Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso, o simplemente materiales.

TIPOS
  • De origen vegetal: lino, algodón, madera, foque, celulosa, cereales, frutas y verduras, semillas, trigo...
  • De origen animal: pieles, lana, cuero, seda, leche, carne...
  • De origen mineral: hierro, oro, cobre, silicio, plata...
  • De origen líquido o gaseosa: agua, hidrógeno, oxígeno, aire, nitrógeno...
  • De origen fósil: gas natural, petróleo, diamante...


Las actividades relacionadas con la extracción de productos de origen animal, vegetal y mineral se les llama materias primas en crudo. En el sector primario se agrupan la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y la minería, así como todas las actividades dónde se aprovechan los recursos sin modificarlos, es decir, tal como se extraen de la naturaleza.

Las materias primas sirven para fabricar o producir un producto, siendo necesario, por lo general que sean refinadas para poder ser usadas en el proceso de elaboración de un producto. Por ejemplo, la magnetita, o la pirita serían una materia prima en crudo, y el hierro refinado y el acero serían materias primas refinadas, o elaboradas.



Fraccionarios - vídeos para ver en casa (Matemáticas 3A)







14 agosto, 2018

Otros elementos de la narración - tarea (Español 3A)


LOS PERSONAJES: Son aquellos que realizan las acciones que cuenta el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos y el antagonista que es el oponente al protagonista.

TIEMPO: Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos. El orden temporal en que se puede desarrollar la historia puede llevarse a cabo de forma lineal cuando se cuenta en el orden en el que sucedieron los hechos. A veces, el narrador altera el orden temporal anticipando o posponiendo hechos, con los que se produce una ruptura del orden cronológico. La duración del tiempo que se narra puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...

ESPACIO: Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...

13 agosto, 2018

Clase español - Agosto 13 (español 3A)


  LENGUA CASTELLANA
INDICADORES TERCER PERIODO
  • Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador y estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos
  • Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
  • Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.
  • Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros.
  • Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto. 


TEXTOS NARRATIVOS


Los textos narrativos son relatos que cuentan una serie de hechos que tienen lugar en un ambiente y un período de tiempo determinados. Ese relato puede ser real o ficticio.


La secuencia en la que se dan los hechos narrados puede ser lineal; en flash-back (recordando hechos pasados), in media res (cuando inicia en la mitad de la historia) o en flash-forward (si empieza por el final).


La estructura, normal, del texto narrativo es la siguiente:
-Introducción, donde se introduce al lector en el ambiente y la época, y se le presentan los personajes principales.
-Nudo, donde se plantea el problema o principal asunto del texto.
-Desenlace, la parte donde se resuelve el conflicto.


El rol de los personajes, así como el del propio narrador, puede variar según los deseos del autor. Por otra parte, hay personajes principales y secundarios. De igual modo, hay narradores en primera, segunda o tercera persona.
  

TAREA

Consulta y escriba o pegue un cuento corto.