31 julio, 2019

El resumen (Español cuarto)


Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable, tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto de mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del tamaño del original.

Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la selección de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello que sea innecesario, decorativo o suplementario.

La elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que podemos elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables.


¿CÓMO SE HACE UN RESUMEN?
Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:
·                     Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.
·                     Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
·                     Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias solamente, y trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.
·                     Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
·                     Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un título y la información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.


EJEMPLO DE RESUMEN



Resumen de la noticia:

Dinosaurios “argentinos”: nuestros embajadores con todo el mundo ahora con libro propio

El territorio de lo que hoy en día constituye las naciones suramericanas de Argentina y Chile, estuvo hace cientos de millones de años poblado por dinosaurios, tales como el Patagotitan mayorum, descubierto en Chubut. Aunque existen numerosísimos libros y documentales sobre dinosaurios, pocos se centran en los hallazgos de esta región, que paradójicamente es una muy abundante en fósiles.

Por esta razón, Federico Kukso, periodista científico, decidió publicar junto al paleoartista Jorge González el libro Dinosaurios del fin del mundo (B de Blok, 48 páginas, 299 pesos). En este libro orientado a chicos se detallan los dinosaurios “argentinos” y se los representa en un posible hábitat natural, parecido al actual de la Patagonia, y se da respuesta a preguntas importantes como ¿por qué hubo tantos dinosaurios en la zona argentina? ¿Cómo se sabe de qué color era un dinosaurio? Y otras curiosidades más que satisfarán la curiosidad de grandes y chicos por igual.

Este libro se presentará el sábado 7 de julio a las 17:30 en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, Sala Biblioteca), de Buenos Aires.




30 julio, 2019

"Mirringa Mirronga" - Rafael Pombo (Español cuarto)

Mirringa Mirronga, la gata candonga

va a dar un convite jugando escondite,
y quiere que todos los gatos y gatas
no almuercen ratones ni cenen con ratas.


"A ver mis anteojos, y pluma y tintero,
y vamos poniendo las cartas primero.
Que vengan las Fuñas y las Fanfarriñas,
y Ñoño y Marroño y Tompo y sus niñas.


"Ahora veamos qué tal la alacena.
Hay pollo y pescado, ¡la cosa está buena!
Y hay tortas y pollos y carnes sin grasa.
¡Qué amable señora la dueña de casa!


"Venid mis michitos Mirrín y Mirrón.
Id volando al cuarto de mamá Fogón
por ocho escudillas y cuatro bandejas
que no estén rajadas, ni rotas ni viejas.


"Venid mis michitos Mirrón y Mirrín,
traed la canasta y el dindirindín,
¡y zape, al mercado! que faltan lechugas
y nabos y coles y arroz y tortuga.


"Decid a mi amita que tengo visita,
que no venga a verme, no sea que se enferme
que mañana mismo devuelvo sus platos,
que agradezco mucho y están muy baratos.


"¡Cuidado, patitas, si el suelo me embarran
¡Que quiten el polvo, que frieguen, que barran
¡Las flores, la mesa, la sopa!... ¡Tilín!
Ya llega la gente. ¡Jesús, qué trajín!".


Llegaron en coche ya entrada la noche
señores y damas, con muchas zalemas,
en grande uniforme, de cola y de guante,
con cuellos muy tiesos y frac elegante.


Al cerrar la puerta Mirriña la tuerta
en una cabriola se mordió la cola,
mas olió el tocino y dijo "¡Miaao!
¡Este es un banquete de pipiripao!"


Con muy buenos modos sentáronse todos,
tomaron la sopa y alzaron la copa;
el pescado frito estaba exquisito
y el pavo sin hueso era un embeleso.


De todo les brinda Mirringa Mirronga:
– "¿Le sirvo pechuga?" – "Como usted disponga,
y yo a usted pescado, que está delicado".
– "Pues tanto le peta, no gaste etiqueta:
“Repita sin miedo". Y él dice: – "Concedo".
Mas ¡ay! que una espina se le atasca indina,
y Ñoña la hermosa que es habilidosa
metiéndole el fuelle le dice: "¡Resuelle!"


Mirriña a Cuca le golpeó en la nuca
y pasó al instante la espina del diantre,
sirvieron los postres y luego el café,
y empezó la danza bailando un minué.


Hubo vals, lanceros y polka y mazurca, 
y Tompo que estaba con máxima turca,
enreda en las uñas el traje de Ñoña
y ambos van al suelo y ella se desmoña.


Maullaron de risa todos los danzantes
y siguió el jaleo más alegre que antes,
y gritó Mirringa: "¡Ya cerré la puerta!
¡Mientras no amanezca, ninguno deserta!"


Pero ¡qué desgracia! entró doña Engracia
y armó un gatuperio un poquito serio
dándoles chorizo de tío Pegadizo
para que hagan cenas con tortas ajenas.


"Simón el bobito" - Rafael Pombo (Español tercero)


 Simón el Bobito llamó al pastelero:
“¡A ver los pasteles! ¡Los quiero probar!”
Sí, repuso el otro, pero antes yo quiero
ver ese cuartillo con que has de pagar.


Buscó en los bolsillos, el buen Simoncito
y dijo: ¡De veras! No tengo ni unito.


A Simón Bobito le gusta el pescado
y quiere volverse también pescador,
y pasa las horas sentado, sentado,
pescando en el balde de mamá Leonor.


Hizo Simoncito un pastel de nieve
y a asar en las brasas hambriento lo echó,
pero el pastelito se deshizo en breve,
y apagó las brasas y nada comió.


Simón vio unos cardos cargando ciruelas
y dijo: ¡Qué bueno! las voy a coger.
Pero peor que agujas y puntas de espuelas
le hicieron brincar y silbar y morder.


Se lavó con negro de embolar zapatos
porque su mamita no le dio jabón,
y cuando cazaban ratones los gatos
espantaba al gato gritando: ¡ratón!


Ordeñando un día la vaca pintada
le apretó la cola en vez del pezón;
y ¡aquí la vaca! le dio tal patada
que comió un trompito bailó con Simón.


Y cayó montado sobre la ternera
y doña ternera se enojó también,
y ahí va otro brinco y otra pateadera
u dos revolcadas en un santiamén.


Se montó en un burro que halló en el mercado
y a cazar venados alegre partió,
voló por las calles sin ver un venado,
rodó por las piedras y el asno se huyó.


A comprar un lomo lo envió taita Lucio,
y él lo trajo a casa con gran precaución
colgado del rabo de un caballo rucio
para que llegase limpio y sabrosón.


Empezando a apenas a cuajarse el hielo
Simón el Bobito se fue a patinar,
cuando de repente se le rompe el suelo
y grita :¡Me ahogo! ¡Vénganme a sacar!


Trepándose a un árbol a robarse un nido,
la pobre casita de un mirlo cantor…
desgájase el árbol, Simón da un chillido,
y cayó en un pozo de pésimo olor.


Ve un pato, le apunta, descarga el trabuco;
y volviéndose a casa le dijo al papá:
Taita, yo no puedo matar pajaruco
porque cuando tiro se espanta y se va.


Viendo una salsera llena de mostaza,
se tomó un buen trago creyéndola miel,
y estuvo rabiando y echando babaza
con tamaña lengua y ojos de clavel.


Vio un montón de tierra que estorbaba el paso,
y unos preguntaban: ¿Qué haremos aquí?
¡Bobos! dijo el niño resolviendo el caso;
que abran un grande hoyo y la echen allí.


Lo enviaron por agua, y él fue volandito
llevando el cedazo para echarla en él:
Así que la traiga el buen Simoncito
seguirá su historia pintoresca y fiel.



24 julio, 2019

"La pobre viejecita" - Rafael Pombo (Español terceros y cuartos)

Érase una viejecita
sin nadita que comer
sino carnes, frutas, dulces,
tortas, huevos, pan y pez.

Bebía caldo, chocolate,
leche, vino, té y café,
y la pobre no encontraba
qué comer ni qué beber.

Y esta vieja no tenía
ni un ranchito en qué vivir
fuera de una casa grande
con su huerta y su jardín.

Nadie, nadie la cuidaba
sino Andrés y Juan y Gil
y ocho criadas y dos pajes
de librea y corbatín.

Nunca tuvo en qué sentarse
sino sillas y sofás
con banquitos y cojines
y resorte al espaldar.

Ni otra cama que una grande
más dorada que un altar,
con colchón de blanda pluma,
mucha seda y mucho holán.

Y esta pobre viejecita
cada año hasta su fin,
tuvo un año más de vieja
y uno menos que vivir.

Y al mirarse en el espejo
la espantaba siempre allí
otra vieja de antiparras,
papalina y peluquín.

Y esta pobre viejecita
no tenía qué vestir
sino trajes de mil cortes
y de telas mil y mil.

Y a no ser por sus zapatos
chanclas, botas y escarpín,
descalcita por el suelo
anduviera la infeliz.

Apetito nunca tuvo
acabando de comer,
ni gozó salud completa
cuando no se hallaba bien.

Se murió de mal de arrugas,
ya encorvada como un tres,
y jamás volvió a quejarse
ni de hambre ni de sed.

Y esta pobre viejecita
al morir no dejó más
que onzas, joyas, tierras, casas,
ocho gatos y un turpial.

Duerma en paz, y Dios permita
que logremos disfrutar
las pobrezas de esta pobre
y morir del mismo mal.








La sobreprotección de los hijos (padres de familia)




18 julio, 2019

12 julio, 2019

POEMA (ESPAÑOL TERCERO)


1- ¿Qué son los poemas?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura.

Ejemplo:
Los sueños

El hada más hermosa ha sonreído
al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.

Y vuelve a sonreír porque en su rueca
el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.

La cuna, casi en sombra. El niño duerme.
Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.

 Autor: Antonio Machado

2- ¿Qué es la estrofa?

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)

3- ¿Qué es el verso?

El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

FUENTE: https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/572/Poema-sus-elementos-estrofa-verso-rima





11 julio, 2019

DESCRIPTION - EXAMPLE (INGLÉS TERCERO A)

  1. She is a woman
  2. She is a brunette
  3. She has straight hair
  4. She has dark eyes
  5. She has a fair complexion


HOMEWORK 

Realice un dibujo de usted mismo de toda una página.

08 julio, 2019

LOVE, LIKE, DISLIKE, HATE (INGLÉS CUARTO)


o        Love /lʌv/: encantar         
o        Like /laɪk/: gustar
o        Dislike /dɪslaɪk/: no gustar
o        Hate /heɪt/: odiar

Usos:
Estos verbos se utilizan para expresar preferencias; es decir, cosas o actividades que nos gusta hacer (I like hamburgers / Me gustan las hamburguesas) y cosas o actividades que no nos gusta hacer (I dislike hamburgers / No me gustan las hamburguesas).

Estructura:
Para revisar la gramática puedes ir a la unidad del presente simple. Estos verbos regularmente van acompañados de dos tipos de palabras: sustantivos y verbos.
1. Sustantivos
-I love cars. (Me encantan los carros)
-She likes movies.  (A ella le gustan las películas)
-We don’t like sad music. (No nos gusta la música triste)
-We dislike sad music. (No nos gusta la música triste)
-He hates spinach. (Odia las espinacas)

2. Verbos
Cuando estas palabras (love, like, dislike, hate) están acompañadas de verbos hay dos opciones. Estas dos opciones tienen un significado idéntico, puedes utilizar el uno o el otro sin variación en el sentido de la frase.  
a) Verbo + ing
-She loves listening to music. (Me encanta escuchar música)
-I like playing soccer. (Me gustan jugar futbol)
-He doesn’t like eating vegetables. (A él no le gusta comer verduras/vegetales)
-He dislikes eating bread. (A él no le gusta comer pan)
-They hate dancing. (Odian bailar)
b) Like + infinitivo
-She loves to listen to music. (Me encanta escuchar música)
-I like to play soccer. (Me gustan jugar futbol)
-He doesn’t like to eat vegetables. (A él no le gusta comer verduras/vegetales)
-He dislikes to eat bread. (A él no le gusta comer pan)
-They hate to dance. (Odian bailar)

Error común
Existe un error común en los hablantes del español. La siguiente oración es un ejemplo del error, intenta nunca cometerlo:
-I love watch movies
Existen dos formas correctas para la oración anterior (Me encanta ver películas):
-I love to watch movies.
-I love watching movies.



04 julio, 2019

TIPOS DE ORACIONES (ESPAÑOL CUARTO)


Una oración, en gramática, es una palabra o un conjunto de palabras que expresan un sentido por sí solas, por lo que se las considera elementos autónomos.
Una oración escrita se caracteriza por comenzar siempre con letra mayúscula y por terminar con un punto, a menos que cuente con signos de pregunta o de exclamación, que lo reemplaza.

Tipos de oraciones
 Las oraciones se pueden clasificar según distintos criterios:

Según la intención del hablante
·                     Oraciones dubitativas. Expresan alguna duda. Por ejemplo: Quizás vaya a la fiesta. / Me parece que el que llamó era Juan.
·                     Oraciones exclamativas. Reflejan la emoción que atraviesa quien la pronuncia. Esta emoción puede ser enojo, sorpresa, alegría, entre otras. Por ejemplo: ¡No lo puedo creer, me saqué un diez en el examen final! / ¡Qué susto que me diste, no aparezcas más así!
·                     Oraciones interrogativas. Pretenden obtener algún tipo de información del interlocutor. También se las usa a modo de sugerencia o incluso para retar a alguien. Por ejemplo: ¿No te parece que lo que hiciste no es correcto? / ¿Quieres ir al cine conmigo el sábado?
·                     Oraciones desiderativas. Expresan algún anhelo o deseo del emisor. Por ejemplo: Ojalá que el domingo esté soleado así vamos a la pileta. / Espero que la pasen muy bien en la fiesta.
·                     Oraciones declarativas. También conocidas como “enunciativas”, expresan alguna opinión, idea o juicio del emisor o narran algún hecho que sucedió o que está por suceder. Pueden ser afirmativas o negativas. Por ejemplo: Este mes no llegamos a los objetivos propuestos. (negativa) El efecto invernadero tiene consecuencias irreversibles en cientos de especies animales. (afirmativa)
·                     Oraciones exhortativas. También conocidas como “imperativas”, se usan para ordenar, suplicar, rogar o pedir. Por ejemplo: Te vas ya a tu habitación. / Por favor, te pido que me ayudes a hacer la tarea que si no me ponen un cero.