31 mayo, 2019

Reggaetón (Español cuarto)





DIAPOSITIVAS EL DEBATE Y LAS REDES SOCIALES (LENGUA CASTELLANA CUARTO)

Presentación de Powerpoint sobre las redes sociales y sobre el debate. Copiar el compromiso y ver los videos sobre el reggaetón. 


Presentación Powerpoint

25 mayo, 2019

11 frases mágicas que todos los niños necesitan escuchar (Padres de familia)


REDES SOCIALES (ESPAÑOL CUARTO)

Recuerden ver los siguientes vídeos:









EL DEBATE (CUARTO ESPAÑOL)

Recuerden mirar con atención el siguiente vídeo:



EJEMPLO DE UN DEBATE:


AVISO HORARIO LUNES 27 DE MAYO

El lunes, 27 de mayo, toda la jornada de la mañana estudia de 7:30 AM a 10:30 AM por reinducción del Municipio de Medellín a todos los docentes de la institución.

23 mayo, 2019

Planes de mejoramiento primer periodo 2019

Link para acceder a la carpeta con los talleres: 

CLICK AQUÍ

21 mayo, 2019

CÓMO LOGRAR UNA AUTORIDAD POSITIVA - SEGUNDA PARTE (PADRES DE FAMILIA)

Actuaciones concretas y positivas que ayudan a tener prestigio y autoridad positiva ante los hijos:

·                     Tener unos objetivos claros de lo que pretendemos cuando educamos. Es la primera condición sin la cual podemos dar muchos palos de ciego. Estos objetivos han de ser pocos, formulados y compartidos por la pareja, de tal manera que los dos se sientan comprometidos con el fin que persiguen. Requieren tiempo de comentario, incluso, a veces, papel y lápiz para precisarlos y no olvidarlos. Además deben revisarse si sospechamos que los hemos olvidado o ya se han quedado desfasados por la edad del niño o las circunstancias familiares.
·                     Enseñar con claridad cosas concretas. Al niño no le vale decir “sé bueno”, “pórtate bien” o “come bien”. Estas instrucciones generales no le dicen nada. Lo que sí le vale es darle con cariño instrucciones concretas de cómo se coge el tenedor y el cuchillo, por ejemplo.
·                     Dar tiempo de aprendizaje. Una vez hemos dado las instrucciones concretas y claras, las primeras veces que las pone en práctica, necesita atención y apoyo mediante ayudas verbales y físicas, si es necesario. Son cosas nuevas para él y requiere un tiempo y una práctica guiada.
·                     Valorar siempre sus intentos y sus esfuerzos por mejorar, resaltando lo que hace bien y pasando por alto lo que hace mal. Pensemos que lo que le sale mal no es por fastidiarnos, sino porque está en proceso de aprendizaje. Al niño, como al adulto, le encanta tener éxito y que se lo reconozcan.
·                     Dar ejemplo para tener fuerza moral y prestigio. Sin coherencia entre las palabras y los hechos, jamás conseguiremos nada de los hijos. Antes, al contrario, les confundiremos y les defraudaremos. Un padre no puede pedir a su hijo que haga la cama si él no la hace nunca.
·                     Confiar en nuestro hijo. La confianza es una de las palabras clave. La autoridad positiva supone que el niño tenga confianza en los padres. Es muy difícil que esto ocurra si el padre no da ejemplo de confianza en el hijo.
·                     Actuar y huir de los discursos. Una vez que el niño tiene claro cual ha de ser su actuación, es contraproducente invertir el tiempo en discursos para convencerlo. Los sermones tienen un valor de efectividad igual a 0. Una vez que el niño ya sabe qué ha de hacer, y no lo hace, actúe consecuentemente y aumentará su autoridad.
·                     Reconocer los errores propios. Nadie es perfecto, los padres tampoco. El reconocimiento de un error por parte de los padres da seguridad y tranquilidad al niño/a y le anima a tomar decisiones aunque se pueda equivocar, porque los errores no son fracasos, sino equivocaciones que nos dicen lo que debemos evitar. Los errores enseñan cuando hay espíritu de superación en la familia.

Todas estas recomendaciones pueden ser muy válidas para tener autoridad positiva o totalmente ineficaces e incluso negativas. Todo depende de dos factores, que si son importantes en cualquier actuación humana, en la relación con los hijos son absolutamente imprescindibles: amor y sentido común.

Educar es estimar, decía Alexander Galí. El amor hace que las técnicas no conviertan la relación en algo frío, rígido e inflexible y, por lo tanto, superficial y sin valor a largo plazo. El amor supone tomar decisiones que a veces son dolorosas, a corto plazo, para los padres y para los hijos, pero que después son valoradas de tal manera que dejan un buen sabor de boca y un bienestar interior en los hijos y en los padres.

El sentido común es lo que hace que se aplique la técnica adecuada en el momento preciso y con la intensidad apropiada, en función del niño, del adulto y de la situación en concreto. El sentido común nos dice que no debemos matar moscas a cañonazos ni leones con tirachinas. Un adulto debe tener sentido común para saber si tiene delante una mosca o un león. Si en algún momento tiene dudas, debe buscar ayuda para tener las ideas claras antes de actuar.

Pablo Pascual Sorribas
Maestro, licenciado en Historia y logopeda

FUENTE: http://www.solohijos.com/web/como-lograr-una-autoridad-positiva/

CÓMO LOGRAR UNA AUTORIDAD POSITIVA - PRIMERA PARTE (PADRES DE FAMILIA)

Tener autoridad, que no autoritarismo, es básico para la educación de nuestro hijo. Debemos marcar límites y objetivos claros que le permitan diferenciar qué está bien y qué está mal, pero uno de los errores más frecuentes de padres y madres es excederse en la tolerancia. Y entonces empiezan los problemas. Hay que llegar a un equilibrio, ¿cómo conseguirlo para tener autoridad?

Actuaciones paternas y maternas, a veces llenas de buena voluntad, minan la propia autoridad y hacen que los niños primero y los adolescentes después no tengan un desarrollo equilibrado y feliz con la consiguiente angustia para los padres. El padre o la madre que primero reconoce no saber qué hacer ante las conductas disruptivas de su pequeño y que, después, siente que ha perdido a su hijo adolescente, no puede disfrutar de una buena calidad de vida, por muy bien que le vaya económica, laboral y socialmente, porque ha fracasado en el “negocio” más importante: la educación de sus hijos.

¿Cuáles son los errores más frecuentes que padres y madres cometemos cuando interaccionamos con nuestros hijos?

Antes de que siga leyendo, quiero advertirle que, posiblemente, usted, como todos -yo también- en alguna ocasión ha cometido cada uno de los errores que se apuntan a continuación. No se preocupe por ello. No es un desastre. Es lo normal en cualquier persona que intenta educar TODOS LOS DIAS. Tiene su parte positiva. Quiere decir que intenta educar, lo cual ya es mucho. En educación lo que deja huella en el niño no es lo que se hace alguna vez, sino lo que se hace continuamente. Lo importante es que, tras un periodo de reflexión, los padres consideren, en cada caso, las actuaciones que pueden ser más negativas para la educación de sus hijos, y traten de ponerles remedio.

Estos son los principales errores que, con más frecuencia, debilitan y disminuyen la autoridad de los padres:

o        La permisividad. Es imposible educar sin intervenir. El niño, cuando nace, no tiene conciencia de lo que es bueno ni de lo que es malo. No sabe si se puede rayar en las paredes o no. Los adultos somos los que hemos de decirle lo que está bien o lo que está mal. El dejar que se ponga de pie encima del sofá porque es pequeño, por miedo a frustrarlo o por comodidad es el principio de una mala educación. Un hijo que hace “fechorías” y su padre no le corrige, piensa que es porque su padre ni lo estima ni lo valora. Los niños necesitan referentes y límites para crecer seguros y felices.
o        Ceder después de decir no. Una vez que usted se ha decidido a actuar, la primera regla de oro a respetar es la del no. El no es innegociable. Nunca se puede negociar el no, y perdone que insista, pero es el error más frecuente y que más daño hace a los niños. Cuando usted vaya a decir no a su hijo, piénselo bien, porque no hay marcha atrás. Si usted le ha dicho a su hijo que hoy no verá la televisión, porque ayer estuvo más tiempo del que debía y no hizo los deberes, su hijo no puede ver la televisión aunque le pida de rodillas y por favor, con cara suplicante, llena de pena, otra oportunidad. Hay niños tan entrenados en esta parodia que podrían enseñar mucho a las estrellas del cine y del teatro. En cambio, el sí, sí se puede negociar. Si usted piensa que el niño puede ver la televisión esa tarde, negocie con él qué programa y cuanto rato.
o        El autoritarismo. Es el otro extremo del mismo palo que la permisividad. Es intentar que el niño/a haga todo lo que el padre quiere anulándole su personalidad. El autoritarismo sólo persigue la obediencia por la obediencia. Su objetivo no es una persona equilibrada y con capacidad de autodominio, sino hacer una persona sumisa, esclavo sin iniciativa, que haga todo lo que dice el adulto. Es tan negativo para la educación como la permisividad.
o        Falta de coherencia. Ya hemos dicho que los niños han de tener referentes y límites estables. Las reacciones del padre/madre han de ser siempre dentro de una misma línea ante los mismos hechos. Nuestro estado de ánimo ha de influir lo menos posible en la importancia que se da a los hechos. Si hoy está mal rayar en la pared, mañana, también.
o        Igualmente es fundamental la coherencia entre el padre y la madre. Si el padre le dice a su hijo que se ha de comer con los cubiertos, la madre le ha de apoyar, y viceversa. No debe caer en la trampa de: “Déjalo que coma como quiera, lo importante es que coma”.
o        Gritar. Perder los estribos. A veces es difícil no perderlos. De hecho todo educador sincero reconoce haberlos perdido alguna vez en mayor o menor medida. Perder los estribos supone un abuso de la fuerza que conlleva una humillación y un deterioro de la autoestima para el niño. Además, a todo se acostumbra uno. El niño también a los gritos a los que cada vez hace menos caso: Perro ladrador, poco mordedor. Al final, para que el niño hiciera caso, habría que gritar tanto que ninguna garganta humana está concebida para alcanzar la potencia de grito necesaria para que el niño reaccionase.Gritar conlleva un gran peligro inherente. Cuando los gritos no dan resultado, la ira del adulto puede pasar fácilmente al insulto, la humillación e incluso los malos tratos psíquicos y físicos, lo cual es muy grave. Nunca debemos llegar a este extremo. Si los padres se sienten desbordados, deben pedir ayuda: tutores, psicólogos, escuelas de padres…
o        No cumplir las promesas ni las amenazas. El niño aprende muy pronto que cuanto más promete o amenaza un padre/madre menos cumple lo que dicen. Cada promesa o amenaza no cumplida es un girón de autoridad que se queda por el camino. Las promesas y amenazas deber ser realistas, es decir fáciles de aplicar. Un día sin tele o sin salir, es posible. Un mes es imposible.
o        No negociar. No negociar nunca implica rigidez e inflexibilidad. Supone autoritarismo y abuso de poder, y por lo tanto incomunicación. Un camino ideal para que en la adolescencia se rompan las relaciones entre los padres y los hijos.
o        No escuchar. Dodson dice en su libro El arte de ser padres, que una buena madre -hoy también podemos decir padre- es la que escucha a su hijo aunque esté hablando por teléfono. Muchos padres se quejan de que sus hijos no los escuchan. Y el problema es que ellos no han escuchado nunca a sus hijos. Los han juzgado, evaluado y les han dicho lo que habían de hacer, pero escuchar… nunca.
o        Exigir éxitos inmediatos. Con frecuencia, los padres tienen poca paciencia con sus hijos. Querrían que fueran los mejores… ¡ya!. Con los hijos olvidan que nadie ha nacido enseñado. Y todo requiere un periodo de aprendizaje con sus correspondiente errores. Esto que admiten en los demás no pueden soportarlo cuando se trata de sus hijos, en los que sólo ven las cosas negativas y que, lógicamente, “para que el niño aprenda” se las repiten una y otra vez.

Sin embargo, una vez que sabemos lo que hemos de evitar, algunos consejos y “trucos” sencillos pueden aligerar este problema, ofrecer un desarrollo equilibrado a los hijos y proporcionar paz a las personas y al hogar. Estos consejos sólo requieren, por un lado, el convencimiento -muy importante- de que son efectivos y, por otro, llevarlas a la práctica de manera constante y coherente.


Pablo Pascual Sorribas
Maestro, licenciado en Historia y logopeda

FUENTE: http://www.solohijos.com/web/como-lograr-una-autoridad-positiva/

20 mayo, 2019

ACTIVIDAD DECRIPCIÓN TERCERO (ESPAÑOL TERCERO)

1. Realice un dibujo de Chihiro
2. Describa a Chihiro físicamente.
3. Describa a Chihiro en cuanto a su personalidad. 



14 mayo, 2019

Los hijos de cuatro patas (Español cuarto)


1
Las mascotas son los nuevos hijos mimados de las familias colombianas. Ropa, psicólogos, colegios y restaurantes son algunas de las excentricidades que existen hoy para ellos. ¿Dónde está el límite entre el cariño y la humanización? Los expertos responden.

2
Claudia Montes tiene dos gatos, Antonio de siete años y Cheo de cuatro. Al preguntarle por qué decidió poner esos nombres a sus mascotas, responde que le pareció divertida la idea de que al decir ‘me voy a ver a Antonio’ o ‘Cheo me está esperando en casa’, la gente pensara que iba a encontrarse con un hombre. Su broma no estaba muy alejada de la realidad. La verdad es que Montes considera a Antonio y Cheo como sus hijos. “Los ‘gathijos’ son lo primero en mi vida”, dice. Tanto es así que planea sus vacaciones pensando en ellos, no lleva al apartamento a nadie que les incomode y, de vez en cuando, cae en la tentación de vestirlos por las festividades.

3
Como Montes, millones de colombianos consideran a sus mascotas un hijo o un integrante más de la familia. Muchos los dejan arroparse por las noches en sus camas, e incluso invierten grandes sumas en productos y servicios como ropa, salones de belleza, colegios, restaurantes, celebraciones de cumpleaños y hasta psicólogos. Actividades que, hace unas cuantas décadas, no eran para nada comunes dentro de la sociedad colombiana.

4
En la actualidad, sin embargo, ver a un perro en un TransMilenio, en la cabina de pasajeros de un avión, en un hotel e incluso dentro de un lujoso restaurante es pan de cada día. Aquellos que no permiten su entrada son ‘mal vistos’ por la población en general. Sobre todo, por la comunidad pet friendly, que ha crecido como espuma en los últimos años y ha logrado que la discriminación y el maltrato animal disminuya significativamente. El furor en el país y el mundo por los amigos perrunos ha sido tal, que restaurantes y centros comerciales han optado por abrir sus puertas a los pequeños acompañantes como una estrategia para atraer clientela. Incluso, algunos restaurantes en Bogotá han empezado a ofrecer menús gratuitos para ellos.

5
Según informes recientes de Euromonitor, en Colombia hay alrededor de 8 millones de animales domésticos, de los cuales 66 por ciento son perros y gatos. Y, en promedio, los dueños destinan entre 10 y 30 por ciento de su salario para mantenerlos. Andrés Rodríguez, ingeniero mecánico bogotano, asegura que gasta de 300.000 a 400.000 pesos mensuales entre el colegio, el alimento y los juguetes de Sony, su pastor australiano; Laura Campos, politóloga que adoptó dos perros, ha llegado a pagar hasta un millón de pesos por la atención médica de sus mascotas, entre otros lujos que les ha dado, como llevarlos al etólogo (especialista en comportamiento animal, una especie de psicólogo de mascotas) o comprarles prendas de ropa. Estas prácticas, explicó a SEMANA Myriam Acero, veterinaria y autora del estudio “La relación humano-animal de compañía como un fenómeno sociocultural”, publicado por la Universidad Nacional en 2017, evidencian “un fenómeno sociocultural que viene creciendo desde hace diez años en el país”. La razón principal es que cada día hay más hogares unipersonales, por lo que los dueños pueden invertir más dinero en sus mascotas al mismo tiempo que estas se convierten en su compañía principal.

6
Sobre los beneficios de tener una mascota se ha hablado mucho. Según los expertos, pueden aliviar la depresión, generar una mayor autoestima y disminuir el estrés, sumado a las actividades de esparcimiento, conversaciones amistosas y ejercicio cotidiano. Ser Pet friendly, en resumen, se ha convertido en un estilo de vida, pues para nadie es un secreto que en más de un barrio bogotano los dueños de las mascotas también han optado por crear grupos de WhatsApp –igual que los padres de los pequeños de cualquier colegio– para cuadrar las horas de juego de sus animales, programar caminatas, debatir problemas de limpieza u organizar piñatas a todo dar para sus amigos perrunos.

7
Lo preocupante del tema, explica Acero, “es cuando la mascota se vuelve objeto de consumo”, una tendencia que está creciendo en el país. Con ella coincide el argentino Ricardo Luis Bruno, especialista en conductismo animal, quien advirtió a SEMANA que “es una mochila muy pesada ponerle a un animal la responsabilidad de tener que actuar como lo haría un individuo de la especie humana”. En internet y redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter abundan estas representaciones. Una investigación de la empresa de seguros Sainsbury citada por Dinero encontró que “el 46 por ciento de los dueños de perros o gatos dice tomar más fotos a sus mascotas que a sus parejas, y el 26 por ciento dice hacerlo más que a sus hijos”. Pero el tema no llega hasta ahí, pues hoy existen perros y gatos superestrellas con cientos de seguidores en redes. El más famoso es Jiffpom, un pomerania con 8,6 millones de seguidores en Instagram, que diariamente aparece posando junto a influenciadores de diferentes maneras: parado en sus dos patas traseras, en las delanteras; disfrazado, en pijama, bailando e, incluso, montando patineta.

8
Aunque es cierto que la excepción no hace la regla y muchas veces los dueños no tienen la intención de excederse ni cosificar a sus mascotas, los expertos advierten sobre la necesidad de encontrar un equilibro entre el cariño y el rol que les dan en su vida, pues es muy frecuente que crucen el límite de lo que “evolutivamente los animales están preparados para comprender”, dice Bruno. El hecho de tratarlos como a un hijo o un ser humano tiene consecuencias negativas para ambas partes. “Lleva a las mascotas a padecer conductas ansiosas y a los humanos a una insatisfacción, pues un animal nunca podrá llenar completamente el vacío que solo puede llenar un individuo”.


Tomado de: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/mascotas-humanizadas-por-sus-duenos/566054

TIPOS DE DESCRIPCIÓN (ESPAÑOL TERCERO)


RECORDEMOS…
¿QUÉ ES LA DESCRIPCIÓN?

Es dar a entender con palabras, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, lugares, objetos, animales, etc.

PASOS QUE SE NECESITAN PARA UNA BUENA DESCRIPCIÓN

1. La observación: consiste en fijar la atención en las características de las personas, los paisajes o las cosas: la forma, el color, las dimensiones, la belleza, las virtudes o los defectos, etc.

2. La selección: se eligen los detalles más importantes.

3. La organización: consiste en seguir un orden al redactar la descripción: de lo general a lo particular o al contrario; primero lo físico, luego lo subjetivo.

CLASES DE DESCRIPCIONES

La descripción se divide, según la persona o el objeto que se describe:

PROSOPOGRAFÍA: es la descripción de los rasgos físicos de una persona, el color de su piel, de sus ojos y de su cabello, la forma de su rostro, su estatura y otras cualidades.

Ejemplo:
"María me ocultaba sus ojos; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza; sus labios rojos y húmedos me mostraron sólo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en una trenza.
                                                            Jorge Isaacs, María (Adaptación)


 ETOPEYA: es la descripción de los rasgos morales o psicológicos de una persona, como su personalidad y carácter. 

Ejemplo:
Don Gumersindo.. Era afable.. servicialCompasivo.. y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiesta y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta conversación.. Nunca había tenido inclinación  amorosa a una mujer determinada, pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de coquetear a las muchachas... 
                                                                                 (Pepita Jiménez)


RETRATO: es la descripción de los rasgos físicos y psicológicos de una persona.

Ejemplo:
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable.

Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

AUTORRETRATO: cuando la misma persona hace su descripción o biografía.
Ejemplo:

Soy delgada morena y bajita, jamás pude engordar lo suficiente como para llenar los pantalones de mi hermana mayor, tengo ojos oscuros y las pestañas demasiado largas, mi nariz es mediana pero ligeramente aguileña, la boca que tengo es mediana pero de labios gruesos, entonces por eso me dicen que soy besucona.


TOPOGRAFÍA: es la descripción de un paisaje o lugar urbano o natural.
Ejemplo:

A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.

OBEICTOGRAFÍA: descripción de objetos.

Ejemplo:
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.

 ZOOGRAFÍA: descripción de animales.

Ejemplo:
El Camello
El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones.Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera. Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto.


CRONOGRAFÍA O CRONOLOGÍA: es la descripción de una época histórica en la que se tienen en cuenta las fechas de los acontecimientos.

Ejemplo:
·                     1900  El dirigible Zeppelin.
·                     1910 Modelo nuclear del átomo.
·                     1920 Secador de pelo.
·                     1925 El televisor.
·                     1932 La guitarra eléctrica. 

ACTIVIDAD:
Redacto las siguientes clases de descripciones:
1. Un retrato de mi mamá o mi papá.
2. Una topografía del lugar más hermoso que conozca.
3. Una zoografía del animal que más me guste.
4. Una obeictografía del objeto que más me guste.
(Mínimo cinco renglones por cada una de las descripciones)


Descripción de una persona en inglés: vocabulario básico (Inglés tercero)


En general una descripción completa debe incluir el aspecto físico y también características de la personalidad. En algunos casos es posible que solo te pidan una descripción del aspecto o a nivel psicológico.

Características físicas en inglés: vocabulario

Empecemos por la descripción del pelo de una persona, uno de los rasgos típicos a la hora de explicar cómo es una persona físicamente.

Colores de pelo
Inglés
Español
Blonde
Rubio
Brunette
Castaño
Red hair
Pelirrojo
Black hair
Pelo negro

Formas de pelo, longitud y peinados

Inglés
Español
Long hair
Pelo largo
Short hair
Pelo corto
Bald
Calvo
Curly hair
Pelo rizado
Medium length
Media melena
Straight hair
Pelo liso
Wavy hair
Pelo ondulado

Un detalle importante del inglés que es distinto del español: el orden de los adjetivos. En inglés primero va el adjetivo y después el sustantivo. Además, el orden de los adjetivos no es casual: primero dicen el tipo de pelo y después el color.

Por ejemplo:
Ana tiene el pelo rubio y rizado / Ana tiene el pelo rizado y rubio.
En inglés se dice:
Ana has curly, blond hair.

Color de los ojos
Otro de los rasgos clave de la descripción de personas en inglés es el color de los ojos. Fíjate que si aprendes los colores en inglés y sabes que ojos se dice “eyes” esta parte es muy fácil.

Solo debes fijarte bien en cómo describir personas en ingles con los ojos negros. No debes decir ‘black eyes’ sino ‘dark’ que significa ‘oscuro’ en realidad. Ellos utilizan ‘black eye’ para referirse a un ojo morado tras un golpe.

Ingles
Español
Green eyes
Ojos verdes
Blue eyes
Ojos azules
Brown eyes
Ojos marrones
Dark eyes
Ojos negros

La piel, otro aspecto clave para descripciones en inglés

¿Se trata de una persona blanca, de tez oscura, piel asiática? En inglés utilizan la palabra ‘complexion’ o ‘skin’ para referirse al tono de piel.


Ingles
Español
Asian complexion
Piel asiática
Black complexion
Piel negra
Fair complexion
Piel clara
Tanned complexion
Piel morena, bronceada
Pale complexion
Piel pálida

Otras palabras de vocabulario para descripciones físicas
Hay otras muchas palabras habituales al describir a nivel de aspecto exterior, como las que veremos a continuación. Hacen referencia a la edad, la estética, la altura física y otros aspectos.

Además, toma nota de algunas palabras que puedes usar en tu descripción para mejorar la expresión de tu uso del inglés. Por ejemplo, para referirte a la apariencia exterior puedes decir ‘appearance’.

Ingles
Español
Teenager
Adolescente
Baby
Bebé
Toddler
Niño pequeño
Boy/girl
Niño/a
Child
Niño o niña
Elderly/old
Anciano/a
Appearance
Aspecto
Gentleman
Señor
Lady
Señora
Good looking
Guapo/a
Beautiful
Guapo/a
Wrinkle
Arruga
Hair
Pelo
Freckles
Pecas
Short person
Bajo de estatura
Tall
Alto
Fat
Gordo
Thin
Delgado
Person
Persona
People
Gente