28 septiembre, 2018

Reciclaje (Tecnología y ética 3)






Energía solar (Tecnología cuarto)

¿Qué es la energía solar?

La energía solar es la producida por la luz –energía fotovoltaica- o el calor del sol –termosolar- para la generación de electricidad o la producción de calor. Inagotable y renovable, pues procede del sol, se obtiene por medio de paneles y espejos.

Las células solares fotovoltaicas convierten la luz del sol directamente en electricidad por el llamado efecto fotoeléctrico, por el cual determinados materiales son capaces de absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente eléctrica. Por otro lado, los colectores solares térmicos usan paneles o espejos para absorber y concentrar el calor solar,  transferirlo a un fluido y conducirlo por tuberías para su aprovechamiento en edificios e instalaciones o también para la producción de electricidad (solar termoeléctrica).
  
¿Qué beneficios tiene la energía solar?

La energía solar goza de numerosos beneficios que la sitúan como una de las más prometedoras. Renovable, no contaminante y disponible en todo el planeta, contribuye al desarrollo sostenible  y a la generación de empleo en las zonas en que se implanta..

Los módulos de captación solar requieren de un mantenimiento relativamente sencillo lo que, unido a la progresiva y acelerada disminución del coste de las células fotovoltaicas –-, explican las favorables perspectivas existentes actualmente para la tecnología solar. Las plantas solares, además, no emiten gases contaminantes  y son extremadamente silenciosas.

RESUMEN DE BENEFICIOS DE LA ENERGÍA SOLAR

Renovable
Inagotable
No contaminante
Evita el calentamiento global
Reduce el uso de combustibles fósiles
Reduce las importaciones energéticas
Genera riqueza y empleo local
Contribuye al desarrollo sostenible
Es modular y muy versátil, adaptable a diferentes situaciones
Permite aplicaciones para generación eléctrica a gran escala y también para pequeños núcleos aislados de la red

TAREA

1. Mire el vídeo que aparece abajo.
2. Consulte qué es una celda solar 


24 septiembre, 2018

Qué es la asertividad y cómo ser más asertivo (Ética cuarto)


¿Has estado alguna vez en una situación parecida a estas?

1.    Estás haciendo cola para subir al autobús y alguien se te cuela. Te enfadas pero no te atreves a decirle nada.
  1. Un amigo te pregunta si puedes ir a recogerlo al aeropuerto. A pesar de que te va fatal porque tienes mucho trabajo, le dices que sí. No quieres que se enfade contigo.
3.    Llevas tiempo pensando que mereces un aumento de sueldo, pero no se lo planteas a tu jefe. Está claro que no es lo más adecuado tal y como están las cosas.

Quizás te hayas sentido identificado con alguna de ellas. En cualquiera de estos casos deberías haber dicho lo que pensabas pero no lo hiciste.
La mayoría de las personas aceptamos pasivamente estas situaciones mientras sentimos como perdemos el respeto por nosotros mismos. Hasta que a veces llegamos al límite y estallamos de ira, lo que tiene unas consecuencias mucho peores.
¿Qué es la asertividad?
La asertividad es una forma de comunicación que consiste en defender tus derechosexpresar tus opiniones y realizar sugerencias de forma honesta, sin caer en la agresividad o la pasividad, respetando a los demás pero sobretodo respetando tus propias necesidades.
¿Para qué te servirá ser asertivo?
Ser asertivo sirve para exponer a los demás cuáles son tus verdades deseos y necesidades, y para demostrar dignidad, autoconfianza y respeto por ti mismo.
Lo más interesante es que las peticiones que hagas desde la comunicación asertiva tendrán muchas más probabilidades de tener éxito ya que estarás pidiendo legítimamente que se respete tu punto de vista. Habitualmente te será útil para:
·         Dar tu opinión, hacer una petición o pedir un favor a alguien de forma natural y no como si le estuvieras pidiendo que te perdonase la vida.
·         Expresar tus emociones negativas (quejas, críticas, desacuerdos, etc) y rechazar peticiones sin que los demás se sientan heridos o molestos contigo.
·         Mostrar emociones positivas (alegría, orgullo, agrado, atracción) y hacer cumplidos sin parecer demasiado volátil emocionalmente.
·         Preguntar por qué y sentirte legitimado a cuestionar la autoridad o las tradiciones.
·         Iniciar, continuar, cambiar y terminar conversaciones de forma cómoda y sin la sensación de estar ninguneando o faltando al respeto a nadie.
·         Compartir tus sentimientos, emociones y experiencias con los demás y favorecer que ellos compartan las suyas contigo.
·         Resolver los problemas cotidianos antes de que aparezcan emociones negativas como la ira y el enfado y la situación se descontrole.





Broadway, Musical y Opera

Broadway

Broadway [ˈbroːdweɪ] es una avenida, y junto con la Quinta Avenida es la calle más famosa de Manhattan. Se caracteriza por atravesar la plaza Times Square, y por ser punto de referencia para 40 teatros que conforman el «Circuito de Broadway». De los cuarenta, solamente dos de ellos se encuentran físicamente sobre la avenida Broadway, y el resto se encuentra a dos o tres manzanas de la misma. Actualmente es la avenida con mayor costo en el mundo para alquilar o comprar propiedades. La mayoría de las obras de teatro que se presentan son musicales y óperas.


Musical

Un musical es un género de música en el que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y/o bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canciones, diálogo y baile, y que suele representarse en grandes escenarios, tal como los teatros de West End de Londres o Broadway, en Nueva York, principales sedes del teatro musical, seguidos de Argentina, Australia, Canadá, España, Brasil y México.


Ópera 


Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1617, un género de música teatral en el que una acción escénica, se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea y occidental.






ACTIVIDAD

Explora el link que aparece abajo y consulta información sobre una obra de teatro de las que aparecen en la página.

https://www.broadway.com/


19 septiembre, 2018

Guión teatral (Español 3A)


Guión es un concepto con varios usos y significados de acuerdo al contexto. En el ámbito del teatro, el guión es el libreto que presenta todos los contenidos necesarios para el desarrollo de una obra.

El guión teatral, por lo tanto, es un texto que especifica los diálogos que debe decir cada actor, detalla el desarrollo de cada escena, brinda información sobre la escenografía, etc. Por ejemplo: “Tengo que estudiar dos guiones teatrales para la próxima semana ya que haremos nuevas presentaciones”, “El escritor confesó que sueña con escribir guiones teatrales, aunque asegura no tener talento en dicho campo”, “El dramaturgo uruguayo sorprendió con un guión teatral de gran intensidad”.

17 septiembre, 2018

Convivencia escolar (Ética cuarto)

ACTIVIDAD

- Escriba los 12 textos sobre la convivencia, escoge el que más te guste y realiza una minicartelera de una página en donde representes dicho texto.
- Realiza una cartelera en un cuarto de cartulina del mismo texto. Puede ser la misma minicartelera que hiciste en el cuaderno. 


TEXTOS
  1. Las palabras pueden doler tanto o más que los golpes. Antes de que salgan de tu boca, debes acostumbrarte a pensar. Puede que con ellas le hagas más daño a alguien de lo que te imaginas y quizá cuando te des cuenta de ello, será demasiado tarde como para solucionarlo.
  2. Puedes caer por los actos de los demás, pero nunca debes dejarte vencer. En la vida vas a encontrar a muchas personas que intentarán interferir con tu felicidad, porque la naturaleza del ser humano es así; capaz de realizar los actos de bondad más sublimes pero también los más despreciables. Esta en tu poder darles el gusto de verte derrotado o no.
  3. La injusticia siempre prevalece, hasta que las víctimas encuentran el valor para rebelarse contra ella.
  4. Puede que tu interior arda en deseos por cobrar venganza, contra quien te ha lastimado sin razón alguna. Sin embargo, nunca debes olvidar que la violencia nunca trae nada bueno consigo. No hay mejor forma de vengarte que mostrándole una sonrisa a quienes te han herido, haciéndoles ver que por más que lo intentaron no lograron destruir tu vida.
  5. Tarde o temprano la justicia nos alcanza a todos. Antes de cometer cualquier acción en contra de alguien, debes pensarlo bien. Porque la vida siempre se encarga de devolvernos con creces todo aquello cuanto hemos cosechado.
  6. Tus lágrimas no merecen ser derramadas por causa de alguien, que solo se ha sabido enfocar en tus defectos, sin ver las virtudes que guardas en tu interior. Intenta siempre recordar que después de un día nublado, el sol aparece para terminar con todas las tristezas.
  7. El que usa su fuerza para intimidar a otros, no merece llamarse valiente, porque esta cometiendo la más vil de las bajezas. La fuerza no se mide por medio de los actos violentos, sino por las decisiones tomadas para emplearla a favor de quienes no pueden defenderse.
  8. No es fácil nadar contra la corriente. Habrá quienes te desprecien si intentas hacerlo, e incluso pueden llegar a aislarte. No te dejes amedrentar por ello, sigue adelante y algún día quienes se burlaban de ti, te tendrán admiración.
  9. De nada vale atormentarte por las cosas malas que pudieron ocurrirte en el pasado. Deja los malos recuerdos atrás y toma únicamente la fortaleza que te dieron para crecer como persona. Nada puede detenerte a menos que tú des oportunidad para ello.
  10. Los chicos que cometen actos violencia en las escuelas, tienen más problemas que las personas a las que molestan. Están condenados a vivir una vida llena de soledad, falsas amistades y decisiones que les perjudicarán en la vida. Ellos también necesitan ayuda.
  11. El aliado más valioso de los acosadores y el peor enemigo de sus víctimas, es el silencio. Muchas aulas de clases, pasillos, baños y patios escolares se encuentran sumidas en el silencio; cuando una sola palabra bastaría dejar de convertirlos en testigos mudos, de los actos más crueles entre jóvenes y niños.
  12. El miedo es más valioso para quienes están acostumbrados a controlar a los demás. No dejes que se apodere de ti.

El Reino Del Revés - Poema (Español 3A)

El Reino Del Revés
María Elena Walsh

Me dijeron que en el Reino del Revés
Nada el pajaro y vuela el pez
Que los gatos no hacen miau y dicen yes
Porque estudian mucho inglés

Vamos a ver como es
El Reino del Revés
Vamos a ver como es
El Reino del Revés

Me dijeron que en el reino del revés
Nadie baila con los pies
Que un ladrón es vigilante y otro es juez
Y que dos y dos son tres

Vamos a ver como es
El Reino del Revés
Vamos a ver como es
El Reino del Revés

Me dijeron que en el reino del revés
Cabe un oso en una nuez
Que usan barbas y bigotes los bebés
Y que un año dura un mes

Vamos a ver como es
El Reino del Revés
Vamos a ver como es
El Reino del Revés

Me dijeron que en el reino del revés
Hay un perro pekinés
Que se cae para arriba y una vez
No pudo bajar después

Vamos a ver como es
El Reino del Revés
Vamos a ver como es
El Reino del Revés

Me dijeron que en el reino del revés
Un señor llamado Andrés
Tiene 1.530 chimpancés
Que si miras no los ves

Vamos a ver como es
El Reino del Revés
Vamos a ver como es
El Reino del Revés

Me dijeron que en el reino del revés
Una araña y un ciempies
Van montados al palacio del Marqués
En caballos de ajedrez

Vamos a ver como es
El Reino del Revés
Vamos a ver como es
El Reino del Revés

12 septiembre, 2018

"Simón el Bobito" - Rafael Pombo (Español 3A)

Simón el bobito llamó al pastelero: 
¡a ver los pasteles, los quiero probar! 
-Sí, repuso el otro, pero antes yo quiero 
ver ese cuartillo con que has de pagar. 
Buscó en los bolsillos el buen Simoncito 
y dijo: ¡de veras! no tengo ni unito. 

A Simón el bobito le gusta el pescado 
Y quiere volverse también pescador, 
Y pasa las horas sentado, sentado, 
Pescando en el balde de mamá Leonor. 

Hizo Simoncito un pastel de nieve 
Y a asar en las brasas hambriento lo echó, 
Pero el pastelito se deshizo en breve, 
Y apagó las brasas y nada comió. 

Simón vio unos cardos cargando viruelas 
Y dijo: -¡qué bueno! las voy a coger. 
Pero peor que agujas y puntas de espuelas 
Le hicieron brincar y silbar y morder. 

Se lavó con negro de embolar zapatos 
Porque su mamita no le dio jabón, 
Y cuando cazaban ratones los gatos 
Espantaba al gato gritando: ¡ratón! 

Ordeñando un día la vaca pintada 
Le apretó la cola en vez del pezón; 
Y ¡aquí de la vaca! le dio tal patada 
Que como un trompito bailó don Simón. 

Y cayó montado sobre la ternera 
Y doña ternera se enojó también 
Y ahí va otro brinco y otra pateadera 
Y dos revolcadas en un santiamén. 

Se montó en un burro que halló en el mercado 
Y a cazar venados alegre partió, 
Voló por las calles sin ver un venado, 
Rodó por las piedras y el asno se huyó. 

A comprar un lomo lo envió taita Lucio, 
Y él lo trajo a casa con gran precaución 
Colgado del rabo de un caballo rucio 
Para que llegase limpio y sabrosón. 

Empezando apenas a cuajarse el hielo 
Simón el bobito se fue a patinar, 
Cuando de repente se le rompe el suelo 
Y grita: ¡me ahogo! ¡vénganme a sacar! 

Trepándose a un árbol a robarse un nido, 
La pobre casita de un mirlo cantor, 
Desgájase el árbol, Simón da un chillido, 
Y cayó en un pozo de pésimo olor 

Ve un pato, le apunta, descarga el trabuco: 
Y volviendo a casa le dijo a papá: 
Taita yo no puedo matar pajaruco 
Porque cuando tiro se espanta y se va. 

Viendo una salsera llena de mostaza 
Se tomó un buen trago creyéndola miel, 
Y estuvo rabiando y echando babaza 
Con tamaña lengua y ojos de clavel. 

Vio un montón de tierra que estorbaba el paso 
Y unos preguntaban ¿qué haremos aquí? 
Bobos dijo el niño resolviendo el caso; 
Que abran un grande hoyo y la echen allí 

Lo enviaron por agua, y él fue volandito 
Llevando el cedazo para echarla en él 
Así que la traiga el buen Simoncito 
Seguirá su historia pintoresca y fiel.




11 septiembre, 2018

If you're happy (Inglés tercero)


Like, dislike, hate, love (Inglés tercero)

o    Like /laɪk/: gustar
o    Dislike /dɪslaɪk/: no gustar
o    Love /lʌv/: encantar         
o    Hate /heɪt/: odiar

 Usos:
Estos verbos se utilizan para expresar preferencias; es decir, cosas o actividades que nos gusta hacer (I like hamburgers / Me gustan las hamburguesas) y cosas o actividades que no nos gusta hacer (I dislike hamburgers / No me gustan las hamburguesas).
 Estructura:
Estos verbos regularmente van acompañados de dos tipos de palabras: sustantivos y verbos.
1. Sustantivos
-I love cars. (Me encantan los carros)
-She likes movies.  (A ella le gustan las películas)
-We don’t like sad music. (No nos gusta la música triste)
-We dislike sad music. (No nos gusta la música triste)
-He hates spinach. (Odia las espinacas)
2. Verbos
Cuando estas palabras (love, like, dislike, hate) están acompañadas de verbos hay dos opciones. Estas dos opciones tienen un significado idéntico, puedes utilizar el uno o el otro sin variación en el sentido de la frase.  
a) Verbo + ing
-She loves listening to music. (Me encanta escuchar música)
-I like playing soccer. (Me gustan jugar futbol)
-He doesn’t like eating vegetables. (A él no le gusta comer verduras/vegetales)
-He dislikes eating bread. (A él no le gusta comer pan)
-They hate dancing. (Odian bailar)
b) Like + infinitivo
-She loves to listen to music. (Me encanta escuchar música)
-I like to play soccer. (Me gustan jugar futbol)
-He doesn’t like to eat vegetables. (A él no le gusta comer verduras/vegetales)
-He dislikes to eat bread. (A él no le gusta comer pan)
-They hate to dance. (Odian bailar)
 Error común
Existe un error común en los hablantes del español. La siguiente oración es un ejemplo del error, intenta nunca cometerlo:
-I love watch movies
Existen dos formas correctas para la oración anterior (Me encanta ver películas):
-I love to watch movies.
-I love watching movies.




10 septiembre, 2018

LOU (Cortometraje)

Da click en el enlace:




Cuento con enseñanza religiosa (Religión 4)

Las tres puertas
Un joven discípulo dijo a un sabio filósofo: – Maestro, un amigo tuyo estuvo hablando mal de ti.
– Espera, le interrumpió el filósofo. ¿Ya hiciste pasar por las tres puertas lo que vas a contarme?
– ¿Qué tres puertas?
– Sí, la primera es la verdad ¿Estás seguro que es totalmente cierto lo que vas a decirme?
– No, lo oí comentar a unos vecinos.
– Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda puerta, la bondad. Lo que quieres decirme ¿es bueno para alguien?
– No, al contrario.
– Y la última puerta es la necesidad ¿es necesario que yo sepa lo que quieres contarme?
– No, no es necesario.
– Entonces dijo el sabio sonriendo: “Si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, mejor será olvidarlo para siempre”

ACTIVIDAD
Escribe con tus palabras lo que entendiste del relato. 

Plano cartesiano - repaso (Matemáticas cuarto)


El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y otra vertical que se cortan en un punto. La recta horizontal es llamada eje de las abscisas o de las equis (x), y la vertical, eje de las ordenadas o de las yes, (y); el punto donde se cortan recibe el nombre de origen.

El plano cartesiano tiene como finalidad describir la posición de puntos, los cuales se representan por sus coordenadas o pares ordenados.

Las coordenadas se forman asociando un valor del eje de las equis a uno de las yes, respectivamente, esto indica que un punto (P) se puede ubicar en el plano cartesiano tomando como base sus coordenadas, lo cual se representa como:

P (x, y)
Para localizar puntos en el plano cartesiano se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento:
1. Para localizar la abscisa o valor de x, se cuentan las unidades correspondientes hacia la derecha si son positivas o hacia la izquierda si son negativas, a partir del punto de origen, en este caso el cero.
2. Desde donde se localiza el valor de x, se cuentan las unidades correspondientes (en el eje de las ordenadas) hacia arriba si son positivas o hacia abajo, si son negativas y de esta forma se localiza cualquier punto dadas ambas coordenadas.


De modo inverso, este procedimiento también se emplea cuando se requiere determinar las coordenadas de cualquier punto que esté en el plano cartesiano.
  • Las variaciones entre dos valores de la variable  independiente y la de sus correspondientes de la variable dependiente son uniformes.
  • Todos los puntos de su gráfica están alineados.


Caligrafía #3 (Español 3A)


06 septiembre, 2018

Microempresa (Emprendimiento 3A)


Una micro empresa o microempresa es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la microempresa suele trabajar en la misma.

La creación de una micro empresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a través de una empresa, el emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito, contar con aportes jubilatorios y disponer de una obra social, por ejemplo.

Es importante resaltar el hecho de que dentro del sector de la micro empresa nos encontramos con lo que se da en llamar microemprendimiento que no es más que la puesta en marcha de un negocio de aquella tipología donde el propio emprendedor es el dueño y administrador del mismo y en el que, además de haber llevado a cabo una baja inversión, no tiene empleados. El propietario e incluso sus familiares son los que ponen en pie y desarrollan aquella empresa.


TAREA

Consulte 10 microempresas en Medellín.

Energía eólica en Colombia (Cuarto tecnología)


El futuro de la energía de Colombia está en el viento

Expectativa eólica
El uso de la energía del viento para generar electricidad como complemento de otras fuentes de suministro a gran escala, ha crecido enormemente en el mundo en la última década. Si revisamos los estudios y las cifras nos daremos cuenta de que hoy, cada 20 minutos, se instala un nuevo equipo eólico en algún lugar del planeta. Se especula que si la inversión continúa al ritmo de los últimos años, hacia 2030 se instalará un equipo cada siete minutos.
La predicción más reciente, divulgada por el Consejo Mundial de Energía Eólica, indica que para 2020 el aporte al suministro mundial de electricidad con equipos de esta tecnología estará entre el 8 y 12 por ciento; y para 2030 alcanzará el 20 por ciento. Los diez países con mayor nivel de penetración de energía eólica en su canasta, en orden de potencia instalada son China, Estados Unidos, Alemania, India, España, Reino Unido, Francia, Brasil, Canadá e Italia.

Vientos nacionales
Las proyecciones de desarrollo de la energía eólica en Colombia son grandes, sobre todo en el Caribe, donde se cuenta con un potencial efectivo de 60 gigavatios en parques eólicos. Sin embargo, otras zonas del territorio nacional tienen mucho por aportar, pero en ellas deben realizarse programas de medición del viento para evaluar sus verdaderas condiciones. Algunas de las ciudades y departamentos que podrían reforzar nuestro sistema eólico serían Villa de Leyva, Cúcuta, Santander, Risaralda, Valle del Cauca, Huila, Boyacá y las islas de San Andrés y Providencia.
De acuerdo con el más reciente reporte de la Unidad de Planeación Minero Energética, a la fecha hay 14 proyectos de energía eólica registrados en el país. Cinco de ellos están ubicados en La Guajira, se encuentran en fase 2 y aportarían 569 megavatios de potencia instalada (todos cuentan con capacidades superiores o iguales a 20 megavatios). En cuanto a energía solar, se tiene un registro de 344 proyectos, de estos, 84 están en fase 2 o 3, y suman poco más de 1.300 megavatios de potencia instalada.

TAREA
1. Consulte cómo funciona un generador eólico.
2. Dibuje un generador eólico.