29 marzo, 2019

USO DE LA C, S Y Z (ESPAÑOL CUARTO)

Se escriben con C


1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.


5) Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

6) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

7) Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

8) Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

9) Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

10) Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

11) Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

12) Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar – utilice


Se escriben con S

1) Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

2) Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3) Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.


4) Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

5) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

6) Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7) Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8) Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

9) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

10) Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

11) Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

12) Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.


Se escriben con Z

1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.


5) Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6) Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.

7) Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.

Reglas de la B (Español tercero)


Aprende las Reglas de la B
La letra B (be) tiene el mismo sonido /b/ que la letra V (uve), lo que representa una dificultad para escribir correctamente en español.
Además, hay palabras que se pronuncian igual pero al escribirlas con B o con V cambia totalmente su significado.
Cabo (lengua de tierra que penetra en el mar; empleo militar).
Cavo (del verbo cavar).
Baca (portaequipajes que se coloca sobre el techo del automóvil).
Vaca (hembra del toro).
Por tanto, es muy importante conocer las Reglas Ortográficas de la B y también el significado de las palabras.
Reglas de las Palabras que se escriben con B
Nº. 1
Antes de cualquier consonante se escribe b y no v. (Esta regla incluye las palabras que contiene bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru).
tabla, mueble, blindado, brasa, breva, brillo, abdomen, obvio, absoluto.
Nº. 2
Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en -ar y del verbo ir.
jugaba, saltabas, estudiábamos, cantabais, ordenaban, ibas.
Nº. 3
Los verbos que terminan en -bir, -buir, así como todas sus formas conjugadas.
escribir, prohibir, recibir, atribuir, contribuir.
Excepciones:
hervir, servir, vivir y sus compuestos.
Nº. 4
Los infinitivos y las formas conjugadas de los verbos beber, caber, deber, haber y saber.
beberá, cabíamos, debían, había, sabíamos.
Nº. 5
Las palabras que empiezan con los prefijos bi, bis, biz, (que significan dos o dos veces).
bimotor, bicolor, bisectriz, bizcocho.
Nº. 6
Las palabras que comienzan con los prefijos bene, bien, bon, (cuyo significado es bien).
benevolente, bienestar, bondadoso
Nº. 7
Las palabras que comienzan con al-ar-ur-.
albañil, albaricoque, arbusto, árbitro, urbano, urbes.
Excepciones:
alveolo.
Nº. 8
Las palabras que comienzan con ab-ob-sub-.
abanico, abordaje, obediente, obispo, subasta, subordinado.
Excepciones:
óvalo, óvulo, oveja, ovario, ovino, ovación.
Nº. 9
Despues de las sílabas ca-ce-co-cu-, se escribe b y no v.
cabaña, caballo, cebada, cebolla, cobertizo, cobardía, cubierta, cubilete.
Excepciones:
cavar, caverna, cavilar, caviar, cavidad, ceviche.
Nº. 10
Las palabras que empiezan por sa-si-so-su-.
bana, sabio, sibarita, siberiano, sobado, soborno, subasta, súbdito.
Excepciones:
savia, soviético, suversión.
Nº. 11
Las palabras que empiezan por bo-, y van seguidas de las letras d, f, n, r, t.
boda, bodega, bofetada, bonito, bonanza, borrar, bordear, botijo, botánico.
Excepciones:
vodevil, voraz, votar.
Nº. 12
Las palabras que comienzan con lab- rab- tab-.
laboratorio, laberinto, rabia, rábano, tabla, taburete.
Excepciones:
lavar, lava (de volcán), ravioles.
Nº. 13
Las palabras que empiezan por bibl-, bu-.
bibliografía, bibliotecario, bufanda, bueno, buey, buitre.
Excepciones:
vuelco, vuelo, vuelto, vuestro, vulgar, vulnerar.
Nº. 14
Las palabras que comienzan con trib-, turb-, rib-.
tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete.
Excepciones:
trivial, rival, rivera (arroyo).
Nº. 15
Las palabras que terminan en -bilidad, -bunda, -bundo.
amabilidad, contabilidad, abunda, tremebunda, moribundo, vagabundo.
Excepciones:
civilidad y movilidad.


Además de las excepciones que aparecen en las reglas, también son excepciones sus derivados.
voraz voracidad; trivial trivialidad; vulgar vulgaridad.


28 marzo, 2019

ACTIVIDAD CUENTO "LOS COCODRILOS COPIONES" (ESPAÑOL TERCERO)

1. Lea el cuento

Los Cocodrilos Copiones

2. ¿Por qué el cuento se llama así?

3. ¿Quiénes son los autores del cuento?

4. Busque 4 palabras que no conozca su significado dentro del cuento y búsquelas en Internet. 

5. ¿Cuál es la enseñanza del cuento?

6. Realice un dibujo del cuento. 

22 marzo, 2019

Actividad "La invención de Hugo Cabret" (Español cuarto)

1.   Lee los capítulos 5 y 6 del libro (Página 59)


2.   Busque el significado de las siguientes palabras:

a.   Cerilla
b.   Escondrijo
c.   Autómata
d.   Muesca
e.   Surco
f.    Herrumbroso
g.   Ensamblar
h.  Arrasar
i.     Nudillo
j.     Valla
k.   Tambalear
l.     Barbilla
m.  Caótico

3.    ¿Qué le paso al padre de Hugo?

4.    ¿A qué se dedicaba el padre de Hugo?

5.     ¿Qué hacia el tío de Hugo?

6.    ¿Qué le entregó el juguetero a Hugo envuelto en el pañuelo?

7.    Realice un dibujo del capítulo 5.

8.    Realice un dibujo del capítulo 6.

9.    Lee el capítulo 7 para la próxima clase. 

Actividad "El Principito" (Español tercero)

1.   Lee el capítulo VII (7). Este comienza en la página 28.


2.   Busque el significado de las siguientes palabras:

a. Revelar: 
b. Arbusto
c. Aspirar
d. Espina
e. Cordero
f. Sollozo

3.   ¿Por qué le preguntó el Principito al Aviador si los corderos comían flores?

4.   ¿Por qué se enojó el Principito con el Aviador?

5.   ¿Para qué le sirven las espinas a las flores?

6.   Realice un breve resumen de este capítulo.

7.   Realice un dibujo de la Flor.

8.   Realice un dibujo del Principito


9.   Realice un dibujo del Aviador.






20 marzo, 2019

19 marzo, 2019

Ardilla miedosa - cuento (Español cuarto)


Da click en el siguiente link:

Ardilla Miedosa

ENLACE PARA LIBROS Y CUENTOS


Carpeta con más libros y cuentos para leer

En estos enlaces se pueden encontrar libros y cuentos para aprovechar el tiempo libre. 

18 marzo, 2019

ACTION VERBS (INGLÉS CUARTO)



Los verbos de acción representan acciones físicas y -generalmente- tangibles, las cuales pueden ser apreciadas a través de alguno de los cinco sentidos, por eso también se denominan en inglés «dynamic verbs» -o verbos dinámicos-. Sin embargo, entre los verbos de acción también se encuentran los que hablan de algunas actividades un poco más abstractas, como pensar (think) o aprender (learn).


Lista de verbos de movimiento en inglés (acciones en inglés)

bike : andar en bicicleta
cry : llorar
dance : bailar
eat : comer
feel : sentir
jump : saltar
listen : escuchar
read : leer
run : correr
see : ver
sing : cantar
sleep : dormir
sneeze : estornudar
swim : nadar
taste : probar/saborear
walk : caminar/andar

Ahora, échale un vistazo a esta lista de verbos más avanzada para continuar aprendiendo las acciones.
achieve : alcanzar
activate : activar
adjust : ajustar
analyze : analizar
announce : anunciar
arrange : ordenar
ask : preguntar
assist : ayudar a
authorize : autorizar
bake : hornear
begin : comenzar 
build : construir
buy : comprar
categorize : categorizar
check : verificar
close : cerrar
come : venir
communicate : comunicar
compare : comparar
complete : completar
construct : construir
convince : convencer 
cook : cocinar
create : crear
cut : cortar
decide : decidir
discover : descubrir
divide : dividir
do : hacer
doodle : garabatear
earn : ganar
educate : educar
eliminate : eliminar
encourage : animar
exit : salir
explain : explicar
explore : explorar
gather : reunir
go : ir
guide : guiar
help : ayudar
identify : identificar
imagine : imaginar
inform : informar
inspire : inspirar
install : instalar
joke : bromear
kick : patear
load : cargar
match : emparejar
meet : conocer
motivate : motivar
obtain : obtener
open : abrir
organize : organizar
place : colocar
prepare : preparar
preserve : preservar 
print : imprimir
program : programar
save : guardar
separate : separar
sharpen : afilar
shop : comprar
show : mostrar
skate : patinar
speak : hablar
specialize : especializarse
study : estudiar
succeed : tener éxito
suggest : sugerir
teach : enseñar
throw : lanzar
travel : viajar
upload : subir/colgar datos
view : ver
visit : visitar
volunteer : ofrecer
wake up : despertar
wait : esperar
win : ganar
write : escribir  


14 marzo, 2019

NOVELA LITERARIA (ESPAÑOL CUARTO)

La novela es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos para la propia reflexión o introspección. 


La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española la define de manera más general como una «obra literaria narrativa de cierta extensión» y como un «género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna». La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. 



Las características que permiten diferenciar una novela de otro género literario son las siguientes:

·       Narra hechos, reales o ficticios pero creíbles.
·       Predomina la narración aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o epístola.
·       Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa.
·       La novela se escribe en forma de prosa.
·       Cuida la estética de las palabras.
·       El desarrollo de personajes es más profundo que en un cuento o un relato.


·       Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y 200 000 palabras, o de 150 a 1200 páginas o más.

Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).