09 febrero, 2023
Suma de números decimales (Matemáticas)
1. Da click en el siguiente enlace y escribe el texto en el cuaderno:
2. Escriba la siguiente tarea:
TAREA
Lee con atención y resuelve las siguientes situaciones:
a. Mario corrió en la mañana 1,7 kilómetros; en la tarde, 2,5 kilómetros; y en la noche, 1,6 kilómetros. ¿Cuántos kilómetros corrió durante el día?
b. En un tanque de reserva hay 5,5 litros de agua. Si se vierten, primero, 2,5 litros y, luego, 3,2 litros más, ¿cuánta agua hay en el tanque?
c. Para tapizar los muebles necesito 6,4 metros de tela para el sofá y 3,3 metros para cada uno de los dos sillones. ¿Cuánta tela debo comprar?
Elementos de la narración (Español)
Cualquier tipo de narración debe estar formada por los siguientes elementos:
1. Narrador
El narrador es la persona quien escribe y/o cuenta la historia. No necesariamente es la misma del autor. Es decir, puede ser la voz de uno de los personajes o incluso de alguien que observó los hechos o los conoce, sin tener que estar involucrado en ellos. El relato se puede contar en primera persona verbal (yo) o en tercera (él, ella, ellos). Y en algunos casos puede ser en segunda persona (tú).
2. Personajes
Los personajes de un relato pueden representarlos personas, animales o cosas. En el caso de estos dos últimos, adquieren características humanas y se comportan como personas. A través de ellos se van desarrollando los hechos y acontecimientos de una narración. Pueden ser reales o ficticios. Durante la obra, el narrador va presentado a los personajes dando características físicas y psicológicas. De esta manera, el lector puede crearse una idea de cada uno de ellos. A continuación, se muestran algunos de los diferentes personajes que pueden aparecer dentro de un texto narrativo:
2.1. Personajes principales
Existen dos tipos de personajes principales:
- Protagonistas: su función integra la organización de los acontecimientos. Por lo tanto, son la parte que estructura la acción. Conforman el núcleo en el cual girarán las acciones del relato.
- Antagonistas: se encargan de oponerse a las acciones del protagonista.
2.2. Personajes secundarios
Los personajes secundarios son aquellos que apoyan o dan soporte tanto a los protagonistas como los antagonistas. Por lo tanto, ayudan a completar los personajes principales.
3. Acciones
Las acciones de una historia narrativa es todo aquello que se cuenta. Es decir, es la trama que ocurre por escenas y episodios. Y se organiza en una estructura básica: el inicio, el nudo y el desenlace.
4. Espacio
El espacio es el lugar donde se desarrollan los eventos de una historia.
5. Tiempo
El tiempo puede referirse tanto a la época o momento en que se sitúa la narración. O bien, a la cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para desarrollar sus escenas o acciones.
6. Trama
La trama es un orden cronológico de todas las anécdotas que componen la historia, presentadas por un narrador a un lector.
TAREA
1. Lea el texto "Mirringa Mirronga"
2. Escriba cada una de las partes de este cuento:
a. Narrador
b. Personajes
c. Acciones
d. Espacio
e. Tiempo
f. Trama
08 febrero, 2023
Taller "Ponyo en el acantilado" (Ciencias Naturales)
1. Consulte quién es Hayao Miyazaki.
2. Consulte qué es el Estudio Ghibli.
3. Escriba las enseñanzas que nos deja la película.
4. Escriba por qué es importante cuidar el oceáno.
5. Escriba cómo podemos evitar que el plástico o los plásticos lleguen al océano.
Elementos de la cadena alimenticia (Ciencias Naturales)
Los elementos de la cadena alimenticia son: los productores, los consumidores y los descomponedores.
Productores. Son los seres vivos capaces de producir su propio alimento.
Consumidores. Son los que se alimentan de otros seres vivos. Pueden ser individuos herbívoros (que comen productos vegetales), carnívoros (que comen carne) u omnívoros (que comen carne y vegetales). Suelen alimentarse por depredación, parasitismo, comensalismo y mutualismo.
- Depredación: consiste en consumir seres vivos de manera directa. Incluye la caza o la alimentación a partir de vegetales. Por ejemplo, un zorro que caza un conejo.
- Parasitismo: consiste en beneficiarse de otro ser vivo causándole daño, pero sin matarlo. Por ejemplo, los zancudos que pican personas o animales.
- Comensalismo: consiste en obtener alimento y transporte de otro ser vivo sin beneficiarle ni perjudicarle. Por ejemplo, las garzas se aprovechan de los insectos atraídos por los animales de pezuña.
- Mutualismo: consiste en la reciprocidad entre dos organismos. Por ejemplo, el sapo boqui vive en la madrigueras de cierto tipo de tarántulas, quienes lo protegen a cambio de que coma los parásitos que matan a sus huevos.
Descomponedores. Son los seres vivos que se encargan de degradar y descomponer los residuos de materia orgánica en compuestos químicos.
07 febrero, 2023
The Dog and the Bone (Inglés)
Once there was a dog who wandered the streets night and day in search of food. One day, he found a big juicy bone and he immediately grabbed it between his mouth and took it home. On his way home, he crossed a river and saw another dog who also had a bone in its mouth. He wanted that bone for himself too. But as he opened his mouth, the bone he was biting fell into the river and sank. That night, he went home hungry.
Moral of the story:
If we always envy what others have, we’ll end up losing what we already have, just like the greedy dog.
Homework
Selecciona 15 palabras en inglés del texto anterior y busca y escribe su traducción en español en el cuaderno.
Objetivo de grado e indicadores de logro de inglés del primer periodo (2023)
OBJETIVO DEL GRADO:
Comprender textos de lo que le dicen las personas a su alrededor sobre elementos cercanos. Producir textos orales y escritos sobre él, su familia y su entorno.
INDICADORES DE LOGRO:
- Identifico los nombres de los personajes y los eventos principales de un cuento leído por el profesor y apoyado en imágenes, videos o cualquier tipo de material visual.
- Identifico las acciones en una secuencia corta de eventos.
- Asocio un dibujo con su descripción escrita.
- Digo un texto corto memorizado en una dramatización, ayudándome con gestos.
06 febrero, 2023
Tipos de energía renovable (Tecnología)
La energía renovable se caracteriza por ser muy diversa, pero dentro de las más utilizadas encontramos
1. Energía solar
La
energía solar es la que se obtiene de la luz o del calor del sol. Las
formas de uso de la energía solar pueden ser muy diversas
· Solar Fotovoltaica: transforma en forma directa la radiación del sol y se convierte en electricidad, por medio de paneles fotovoltaicos.
· Solar Termoeléctrica: también
se conoce como termo solar, en este caso se aprovecha la energía solar
para producir calor y con ella se puede calentar agua y cocinar
alimentos.
2. Energía eólica
Es
la energía que se logra producir aprovechando la fuerza del viento, el
viento mueve los rotores o molinos que están conectados a generadores de
electricidad.
3. Energía hidráulica
Es
la energía obtenida con el uso de las corrientes de ríos o de agua
dulce, también se le llama energía hidroeléctrica. Usualmente se genera
en presas y por la energía cinética que produce la fuerza del agua que
mueve las turbinas que producen electricidad.
Tarea
Consulte qué es un molino eólico o aerogenerador.
03 febrero, 2023
Texto narrativo (Español)
En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen un desenlace.
¿Cuáles son los tipos de texto narrativo?
Estos son algunos tipos de textos narrativos:
- Cuento: narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido.
- Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales.
- Mito: historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso.
- Novela: narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento.
- Poesía épica: narración de hechos legendarios reales o ficticios.
- Crónica: texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia.
- Noticia: género periodístico que narra brevemente un suceso actual.
- Reportaje: investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.
- Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más relevantes.
El texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día. Cuando enviamos un mensaje de texto en el que contamos una situación o cuando escribimos un post en redes sociales contando nuestras experiencias sobre una situación específica (un viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos redactando un texto narrativo.
Tarea
Consulta cuáles son las características de la fábula.
01 febrero, 2023
Cadena alimenticia (Ciencias Naturales)
La cadena alimenticia es la secuencia mediante la cual los seres vivos obtienen alimentos unos de otros en el ecosistema. Se conoce también como cadena trófica o pirámide trófica.
La función de la cadena alimenticia es transferir energía de un ser vivo a otro mediante la alimentación. Por ejemplo, el pasto obtiene energía de la luz solar y nutrientes de la tierra. Los antílopes comen pasto y los leones comen antílopes. Finalmente, las bacterias descomponen los restos de todos los seres vivos, brindando nutrientes al pasto. Así se completa el ciclo de transferencia de energía que llamamos cadena alimenticia.
La importancia de la cadena alimenticia reside en que garantiza la supervivencia de las especies y perpetúa el equilibrio en la naturaleza. Lamentablemente, prácticas como la caza indiscriminada de animales, la contaminación del agua, del aire y del suelo son factores que ponen en riesgo la cadena alimenticia y la supervivencia de ciertas especies.
Eslabones de la cadena alimenticia
En la pirámide trófica existen cinco niveles. Cada uno de los elementos de la cadena (productores, consumidores y descomponedores) se ubican en un nivel diferente, según el orden en la secuencia de alimentación. El nivel uno lo ocupan los productores, los niveles intermedios los ocupan los consumidores y el último nivel lo ocupan los descomponedores.
Nivel 1: Productores
Los productores primarios son el primer eslabón de la cadena. Se trata de aquellos seres vivos que generan su propio alimento, es decir, son los seres vivos autótrofos, como las plantas y los procariontes. Estos seres vivos no dependen de otros para obtener energía.
Las plantas obtienen su alimento de la energía solar en un proceso llamado fotosíntesis. Los organismos procariontes obtienen su alimento de reacciones químicas minerales, llamadas quimiosíntesis.
Nivel 2: Consumidores primarios
Los consumidores primarios representan el segundo nivel o eslabón de la cadena. Son los seres vivos que se alimentan de los productores. Por ende, los consumidores primarios son herbívoros, pues se alimentan de plantas, vegetales y frutas.
Por ejemplo, vacas, conejos, cabras, elefantes, caballos, llamas, ciervos o koalas. También podemos contar cierto tipo de insectos, como abejas, saltamontes y orugas.
Nivel 3: Consumidores secundarios
Los consumidores secundarios son el tercer nivel de la cadena. Reune a los seres vivos que se alimentan de los consumidores primarios (hervíboros) y que están expuestos a ser consumidos por otros. Los consumidores secundarios suelen ser carnívoros. Por ejemplo, serpientes, arañas, águilas, mangostas, pingüinos y focas.
Sin embargo, existen seres vivos omnívoros (que comen plantas y animales) que participan a la vez del nivel de consumidores primarios y secundarios. Por ejemplo, cerdos, gallinas, ratones, zarigüellas y seres humanos.
Nivel 4: Consumidores terciarios
Los consumidores terciaron representan el cuarto nivel de la cadena. Son los seres vivos que se alimentan de los consumidores secundarios.
Suelen ser los consumidores finales y, por lo tanto, están en el tope de la cadena alimenticia. O sea, nadie se los come a ellos. En consecuencia, el control de su población depende del alimento disponible.
Por ejemplo, tiburones, ballenas, delfines, leones, tigres, osos, boas, aves rapaces, garzas, etc.
Nivel 5: Descomponedores
Los descomponedores son el quinto y último nivel o eslabón de la cadena alimenticia. Se definen como aquellos seres vivos que descomponen los residuos muertos de plantas y animales y los transforman de nuevo en materia orgánica. En este nivel se encuentran las bacterias y los hongos. Los seres vivos descomponedores cumplen un papel muy importante, gracias a que la materia orgánica producida luego será absorbida por las plantas a través de la tierra, perpetuando el ciclo de la vida.
Tarea
Consulte qué es la fotosíntesis.
30 enero, 2023
La solidaridad (Religión)
La ayuda prestada en un momento de solidaridad, así, se considera desinteresada, vale decir, que no espera una retribución o una ganancia a cambio del servicio prestado. Se supone que constituye un grado de altruismo o desprendimiento, que pone las necesidades ajenas por encima de las propias momentáneamente. Por eso es común apreciarla en situaciones críticas o catastróficas, como las guerras, los desastres naturales o simplemente las épocas problemáticas en la vida de alguien.
Del mismo modo, la solidaridad no suele considerarse como una obligación o un mandato, sino que ha de ser voluntaria. Existe, no obstante, un compromiso moral en quienes dispongan de los recursos para ayudar a otros a superar una situación crítica, y nuestra cultura no percibe con buenos ojos a quienes simplemente se rehúsen a hacerlo.
Fuentes de energía (Tecnología)
Según un primer criterio de clasificación, se les llama «primarias» si provienen de un fenómeno natural y no han sido transformadas (el sol, la biomasa, las corrientes de agua, el viento, los minerales energéticos o radiactivos); y «secundarias» si son resultado de una transformación intencionada a partir de las primarias para obtener la forma de energía deseada (la energía eléctrica -que puede obtenerse a partir de cualquiera de las fuentes primarias-, la energía química de los distintos combustibles utilizados para el transporte, la calefacción o la industria -que pueden obtenerse a partir de muy distintas fuentes-, etc.)
Indicadores de logro - Tecnología
- Identifico fuentes y tipos de energía y explico cómo se transforman.
- Utilizo tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de información, investigación, etc.).
- Participo en discusiones que involucran predicciones sobre los posibles efectos relacionados con el uso o no de artefactos, procesos y productos tecnológicos en mi entorno y argumento mis planteamientos (energía, agricultura, antibióticos, etc.).
- Describo productos tecnológicos mediante el uso de diferentes formas de representación tales como esquemas, dibujos y diagramas, y otros.
23 enero, 2023
19 enero, 2023
Sistema institucional de evaluación y promoción de los estudiantes
Escala de Valoración Institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.
Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada área del Plan de Estudios, la Institución Educativa Cristo Rey establece la siguiente escala numérica con su correspondiente equivalencia nacional:
DESEMPEÑO
(CUALITATIVO) |
EQUIVALENCIA
(CUANTITATIVO) |
DESEMPEÑO
SUPERIOR |
De 4.6 a 5.0 |
DESEMPEÑO
ALTO |
De 4.0 a 4.5 |
DESEMPEÑO
BÁSICO |
De 3.0 a 3.9 |
DESEMPEÑO
BAJO |
De 1.0 a 2.9 |
En la Institución Educativa Cristo Rey el año escolar está dividido en tres períodos académicos con variable duración (el 1° periodo tendrá una duración de 13 semanas; el 2° periodo, de 13 semanas; y el 3° periodo, de 14 semanas). Una semana después de finalizar cada período se emite un informe académico que da cuenta del nivel de desempeño de los estudiantes, un juicio valorativo con su correspondiente equivalencia numérica. Cada informe incluye recomendaciones y estrategias de mejoramiento del desempeño escolar, de acuerdo con las necesidades del Estudiante.
16 enero, 2023
El valor del respeto
La palabra respeto viene del latín respectus que significa ‘atención’ o ‘consideración’. Puede definirse como “la consideración y valoración especial que se le tiene a alguien o a algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia”.
El respeto es un concepto que hace referencia a la capacidad de valorar y honrar a otra persona, tanto sus palabras como sus acciones, aunque no aprobemos ni compartamos todo lo que haga. El respeto es aceptar a la otra persona y no pretender cambiarla. Respetar a otra persona es no juzgarla por sus actitudes, conductas o pensamientos. No se le reprocha nada ni esperamos que sea de otra forma.
Respetar a los otros es ser capaz de comprender y aceptar que existen esas diferencias individuales pero, sobre todo, entender que como miembros de una sociedad somos iguales. A todas las personas se les debe respeto por el simple hecho de ser personas.
El respeto por los demás es muy importante, pero el respeto por uno mismo es fundamental, puesto que valorarás a los demás en la medida que seas capaz valorarte a ti mismo.
«No hagas lo que no quieres que te hagan»
Algunos sinónimos de respeto serían: consideración, deferencia, obediencia, atención, cortesía, tolerancia, acatamiento o admiración.
10 noviembre, 2022
09 noviembre, 2022
Futuro "Will" - primera parte (Inglés)
Ingrese al siguiente link y escriba el contenido de la página. La copia de este texto equivale a una nota.