23 septiembre, 2019

Presente de indicativo (Español tercero)

El presente de indicativo en español se utiliza para situar una acción en el momento del habla o en un futuro muy próximo, para describir una rutina o acciones que se repiten, o para aludir a situaciones estables o permanentes.

En este apartado aprenderás las normas de uso del presente en español y las reglas de conjugación de los verbos regulares e irregulares.

Este es Manolo. Cada martes juega al fútbol. Juega al fútbol desde hace cinco años.
El próximo domingo su equipo participa en un campeonato.


USO

El presente en español se utiliza para expresar:

§     Hechos y condiciones actuales;
Ejemplo:
Este es Manolo.

§     Rutinas;
Ejemplo:
Cada martes juega al fútbol.

§     El tiempo que lleva sucediendo una acción;
Ejemplo:
Juega al fútbol desde hace cinco años.

§     Acciones futuras acompañadas de una expresión temporal.
Ejemplo:
El próximo domingo su equipo participa en un campeonato.


CONJUGACIÓN

Para conjugar un verbo en presente se elimina la terminación de infinitivo -ar, -er o -ir y se añaden las terminaciones correspondientes a cada persona, como se muestra en esta tabla:



Algunos verbos de uso muy frecuente son irregulares:


19 septiembre, 2019

Fotos Dioramas "La invención de Hugo Cabret", Grupo 4A
































Misionero (Religión 4B)

Se llama misionero (del verbo latino, missio que significa «enviar») a aquella persona cuyo objetivo principal es el anuncio del evangelio mediante obras y palabras entre aquellos que no creen. Esa forma de misión propiamente tal es conocida como ad gentes, es decir, hacia las gentes, gentiles o no cristianos, y se desarrolla en lugares donde el evangelio no ha sido suficientemente anunciado o acogido, o en ambientes refractarios ubicados más allá de las propias fronteras donde se dificulta la prédica y aceptación del mensaje.


En la Historia del cristianismo, la idea de misión se aplica tanto a colectividades como a individuos e implica una forma de vocación, que se interpreta como un llamamiento positivo de Dios que «envia», para llevar un encargo o realizar un trabajo apostólico: la tarea de anunciar el evangelio, conforme al mandato final puesto en boca de Jesús de Nazaret en los Evangelios de Mateo y de Marcos:

«Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado.»
Evangelio de Mateo 28:19-20ª

Y les dijo: «Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura».
Evangelio de Marcos 16:15

La palabra «misión» se habría originado en la década de 1590, cuando la Compañía de Jesús (jesuitas) envió a algunos de sus miembros al extranjero,​ ya que la vocación de la orden era «servir a Cristo en misión universal». Concretamente, entre 1581 y 1592, salieron de Lisboa 54 jesuitas con rumbo a la India, para seguir los pasos de Francisco Javier. La palabra se popularizó a partir de la traducción latina del pasaje bíblico en el que Cristo envía a sus discípulos a predicar en su nombre, y condujo a la definición de las misiones como los asentamientos fundados en tal carácter.


TAREA

Consulte el nombre de los 4 evangelistas más importantes.