28 febrero, 2023

¿Qué es un ecosistema acuático? (Ciencias naturales)

Un ecosistema acuático es todo aquel ecosistema que se desarrolla en un cuerpo de agua de diverso tamaño y naturaleza, lo cual incluye mares, lagos, ríos, pantanos, arroyos, lagunas y costas. En ellos juega un rol vital la naturaleza del agua, sus ciclos, así como el contenido orgánico presente en ella, tanto de fuentes naturales como sedimentarias (los suelos).


Organismos de los ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos contienen tres categorías ecológicas fundamentales de organismos: el plancton, que flota con libertad; el necton, que nada con intensidad; y el bentos, que se desplaza en el fondo.

  • Plancton. Suele estar formado por organismos pequeños o microscópicos que son nadadores relativamente débiles. La mayoría del plancton es llevado a la deriva por las corrientes y olas. El plancton suele dividirse en dos categorías principales:
    • Fitoplancton. Son bacterias fotosintéticas y algas de flotación libre, es decir, productores que forman la base de la mayoría de las redes alimentarias acuáticas.
    • Zooplancton. Son organismos no fotosintéticos que incluyen protozoos, crustáceos minúsculos y las etapas larvarias de muchos animales.
  • Necton. Son organismos de mayor tamaño que nadan activamente, como peces, tortugas y ballenas.
  • Bentos. Son organismos que habitan en el fondo del mar que se fijan en un punto (esponjas, ostras y centollas), se refugian en la arena (muchos gusanos y equinodermos), o caminan o nadan sobre la superficie (langostas, larvas de insectos acuáticos y estrellas de mar).
 

Tipos de ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos se dividen a grandes rasgos en ecosistemas marítimos (los pertenecientes al océano y a sus costas) y ecosistemas de agua dulce (ríos, lagos, lagunas y arroyos), pues de acuerdo a las características físicas y químicas de cada uno, tendrán una fauna y flora distinta, adaptada lo mejor posible a las condiciones vitales.

 

Ecosistemas marinos

Los ecosistemas marinos son sumamente variados y ricos en fauna y flora, en un rango amplio desde microorganismos, mamíferos marinos, peces, moluscos, hasta grandes depredadores y formas vegetales estáticas y móviles. Recordemos que de allí proviene la vida en el planeta. El inmenso y complejo ambiente marino está subdividido en varias zonas:

  • Intermareas. Es la zona en que el mar se conecta con la tierra firme, sea por la superficie o subterráneamente. Es una zona de mucho cambio y gran movimiento y erosión. Los altos niveles de luz y nutrientes, junto con la abundancia de oxígeno, hacen de la zona intermareal un ambiente biológicamente productivo. Predominan las algas marinas y animales invertebrados.
  • Fondo oceánico. También llamado ambiente béntico, está dividido en zonas según su distancia a la tierra, la disponibilidad de luz y la profundidad. Caracterizado por temperaturas bajas y menor incidencia de luz, consiste en sedimentos (principalmente arena y fango) donde se encuentran muchos animales marinos como gusanos y almejas. Las comunidades bénticas en aguas marinas poco profundas incluyen lechos de prados marinos, bosques de kelp (el alga parda más grande conocida) y arrecifes de coral. La zona abisal es la parte del ambiente béntico que se extiende desde una profundidad de 4000 a 6000 m. La zona hadal es la parte del ambiente béntico más profunda que 6000 m.
  • Mar abierto. También llamado ambiente pelágico, es la región más densamente poblada y de mayores temperaturas, que descienden paulatinamente a medida que se desciende en altura. Se divide en:
    • La provincia nerítica. Consiste en aguas poco profundas que cubren la plataforma continental, es decir, el suelo del océano desde la costa hasta una profundidad de 200 m. Los organismos que viven en la provincia nerítica son flotadores o nadadores. Hay cantidad de fitoplancton, en particular diatomeas en aguas más frías y dinoflagelados en aguas más cálidas. El zooplancton incluye crustáceos minúsculos, medusas, protistas; como los foraminíferos, y larvas de centollas, erizos de mar, gusanos y cangrejos. También están presentes arenques, sardinas, calamares, mantarrayas, ballenas, tiburones, atún, delfines y ballenas dentadas.
    • La provincia oceánica. Constituye la mayor parte del océano y es la que cubre la cuenca del mar profundo, es decir, el fondo del mar a profundidades mayores que 200 m. Se trata del ambiente marino más grande y contiene alrededor de 75 % del agua del mar. Se caracteriza por tener temperaturas frías, sin luz solar, baja presencia de materia orgánica (aunque posee una lluvia constante de residuos de las capas superiores), gigantescas presiones acuáticas y una fauna adaptada a estas condiciones extremas de oscuridad y falta de alimentos, cuyas formas y mecanismos de supervivencia suelen ser llamativos o sorprendentes.
 

Ecosistemas de agua dulce

Los ecosistemas de agua dulce se subdividen de acuerdo a los movimientos del agua, en tres tipos:

  • Pantanos y marismas (humedales de agua dulce). Son regiones terrestres que se inundan durante buena parte del año, y que pueden enfrentar igualmente períodos breves de sequía. Suelen propiciar el encuentro de ecosistemas acuáticos con otros terrestres. Tienen suelos característicos y vegetación tolerante al agua. Las marismas están dominadas por plantas herbáceas y los pantanos por árboles leñosos o arbustos.
  • Estanques, lagos y lagunas (ecosistemas lénticos). Son aguas quietas o de poco caudal y se caracterizan por tener una zonificación. Un gran lago tiene tres zonas básicas: la zona litoral (aguas poco profundas a lo largo de la orilla), la zona limnética (es el agua abierta más allá de la zona litoral) y la zona profunda (debajo de la zona limnética. Los lagos y estanques más pequeños suelen carecer de la zona profunda). Contienen mayor materia orgánica en suspensión en el agua. Algunos animales de la zona litoral son ranas y sus renacuajos, tortugas, gusanos, cangrejos de río y otros crustáceos, larvas de insectos y muchos peces como la perca y la carpa. Los organismos principales de la zona limnética son el fitoplancton y el zooplancton microscópicos. Peces más grandes también están en la zona limnética, aunque pueden visitar la zona litoral para alimentarse y reproducirse.
  • Corrientes y ríos (ecosistemas lóticos). Son sistemas de agua corriente como ríos, riachuelos, arroyos, etc. La naturaleza de estos ecosistemas cambia bastante desde su fuente (el sitio donde empieza) hasta su desembocadura (donde se vacía en otro cuerpo de agua). Las fuentes suelen ser poco profundas, nítidas, frías, de curso rápido y bastante oxigenadas. Por el contrario, las corrientes río abajo son más amplias y profundas, turbias (es decir, contienen partículas suspendidas), no son tan frías, corren lento y son menos oxigenadas. Presentan mayor convivencia de especies, entre peces, reptiles, anfibios, aves, etc.
 

Tarea
1. Consulte qué es un arrecife de coral.
2. Consulte qué es fauna abisal.
 

¿Qué es un ecosistema terrestre? (Ciencias naturales)

Los ecosistemas terrestres son aquellos ecosistemas que tienen lugar en el suelo firme y en el aire, o en los accidentes geográficos (montañas, etc.), lugares en donde encuentran todo lo que necesitan para nacer, crecer y reproducirse.

Se distinguen de los ecosistemas acuáticos y de los mixtos en que no presentan una predominancia de grandes cuerpos de agua, como lagos, ríos o mares. Aun así, presentan diversos rangos de precipitaciones, dependiendo de sus características geográficas y climáticas.

La fauna terrestre, así, se ha adaptado hace millones de años a la rigidez del suelo y a la sequía del aire (comparada con el agua en donde se originó), mediante extremidades sólidas para caminar, en lugar de nadar, y pieles con capacidad de humectación propia, para no desecarse. Los animales voladores, terrestres y subterráneos cohabitan en los ecosistemas terrestres.

De manera similar, estos ecosistemas son algunos de los más afectados por la contaminación y por la incidencia de las actividades humanas, como la tala, la expansión urbana o la acumulación de desechos sólidos.

 

Tipos de ecosistemas terrestres

Los ecosistemas terrestres son abundantes, y pueden clasificarse conforme a sus características climáticas y a los factores abióticos presentes en ellos:

  • Áridos. Aquellos de baja incidencia de precipitación y por lo tanto enorme sequía, con temperaturas altas durante el día y bajas de noche (o bajas y más bajas aún, como el desierto polar antártico) y condiciones difíciles para la vida. Suele haber poca vegetación y vida muy especializada a las condiciones.
  • Praderas. Ecosistemas de vegetación baja y por lo general en planicies, inundables o no durante la época de lluvia, en los que la vida animal abunda y suele haber gran variación climática durante las estaciones.
  • Selváticos. Por lo general presentan grandes acumulaciones de vegetación tupida, de gran tamaño, con sotobosque muy bajo y enormes acumulaciones de materia orgánica. Son hervideros de vida, con miles de especies de todo tipo y ciclos climáticos cálidos y húmedos, usuales del ecuador.
  • Montañosos. Usualmente mixtos, combinando otros ecosistemas pero tendiendo hacia el árido a medida que se asciende en la montaña, dada la baja del oxígeno y de las temperaturas.


Ejemplos de ecosistema terrestre

Algunos ecosistemas terrestres son:

  • Desiertos cálidos. Los ecosistemas áridos por excelencia, con vegetación xerófita adaptada al extremo calor diurno y a la poquísima precipitación, pero con una fauna muy particular que se refugia del calor como puede. Ocupan actualmente un tercio del planeta Tierra en total.
  • Selva tropical húmeda. Ubicada en las regiones del ecuador de América y África, se trata de enormes aglomeraciones de vida vegetal y animal, en hábitats cerrados y de abundantes precipitaciones. Suelen darse en regiones calurosas, sin estaciones más allá de una época seca y otra de lluvia. Son las regiones con más biodiversidad del planeta.
  • Pastizales. Llamados también herbazales o praderas, son ecosistemas en los que predomina una vegetación herbácea, es decir, de hierbas de baja altura. Suelen darse en lugares de baja precipitación y temperaturas templadas, con veranos intensos e inviernos fríos.
  • Taiga. También llamado bosque boreal o bosque de coníferas, se trata de grandes formaciones cerradas de vegetación alta, consideradas la mayor masa forestal del planeta. Se ubican en las zonas frías del norte de Rusia y Siberia, en el norte de Canadá y de Europa, y tienen temperaturas de 19 °C en verano y de -30 °C en invierno, es decir, una enorme variación térmica. Su fauna está compuesta de pequeños mamíferos y depredadores terrestres y aéreos, principalmente.

 
Tarea

Consulte brevemente qué es un ecosistema acuático.

Multiplicación de decimales (Matemáticas)

¿Cómo multiplico por un número decimal? 

¿Cómo multiplico dos números decimales?

La acentuación (Español)






 
 
Tarea
 
1. Escriba 30 palabras agudas con tilde.
2. Escriba 30 palabras agudas sin tilde.
 
 

21 febrero, 2023

Who Am I? (Inglés)

 



 
ACTIVITY
Con un compañero escriba un dialogo similar al visto arriba en las imagenes y ensayelo para presentarlo de manera oral en clase de inglés.
 
Example:
Hello, my name is _____
Hello, my name is _____
 

16 febrero, 2023

Personajes bíblicos que fueron buenos líderes (Religión)

Noé

Es difícil hacer lo correcto en un tiempo en donde todos nos dicen que estamos locos y que lo que hacemos está mal. Pero Noé es un claro ejemplo de perseverancia; él no cedió ante la presión del resto y fue firme en su decisión de cumplir el mandato de Dios (Génesis 6).

El liderazgo requiere de firmeza en tiempos conflictivos, implica hacer lo correcto por más que otros se opongan; y Noé nos inspira a aplicar esto en nuestras vidas.

 

Abraham

A Abraham se le conoce como El padre de la fe; y es que a lo largo de su vida tomó decisiones que estaban basadas únicamente en la fe que tenía a Dios, no en las circunstancias que le ocurrían. Este personaje bíblico fue un buen líder porque fue sabio al poner su fe en Dios y no lo que veía.

 

José

En Génesis 37 al 40 encontramos partes de la vida de José y vemos que su capacidad de liderar nunca menguó. Él ejerció su liderazgo estando en la cárcel y también en posiciones de autoridad. Esto nos indica que un buen líder no necesita un cargo o un puesto para hacer lo correcto.

 

Moisés

No siempre es sencillo trabajar con personas; pero a través del ejemplo de Moisés aprendemos que un buen líder ama a su gente. Aunque a veces perdía la paciencia, él no dejó de amar a su pueblo y defenderlo.

Además de ser un líder, Moisés también fue un mentor. Gracias a su guía, Josué se convirtió en un excelente líder después del fallecimiento de Moisés. Sus historias nos enseñan que un buen líder no se cree eterno, sino que comparte sus conocimientos para que otros continúen el trabajo.

 

Débora

Débora fue una profetisa que demostró sus dotes de liderazgo cuando Barac tuvo miedo de hacer lo que Dios le había ordenado (Jueces 4). En lugar de dejarlo por su cuenta, ella le acompañó a la batalla y estuvo con él hasta el final.

Un excelente líder demuestra su apoyo en todo momento, y no abandona a quienes necesitan su ayuda.

 

David

Otro personaje bíblico que fue un buen líder es David. Él tuvo una relación tan estrecha con Dios que, hasta el final, fue considerado como un hombre aprobado ante los ojos de Dios.

En estos tiempos podemos ver que hay líderes que se levantan y mueven personas gracias a sus propias fuerzas; sin embargo, solo aquellos que tienen un vínculo íntimo con Dios dejan un legado que dura incluso después que ya no están. Por eso debemos enfocarnos en tener una relación personal con Jesús si queremos ser buenos líderes.

 

Ester

Ester demostró sus dotes de líder, no porque fue reina de una nación, sino porque quiso defender a su pueblo. Ella nos enseña que no hace falta tener un título para ejercer el liderazgo; solo basta preocuparse genuinamente por hacer un cambio para bien.

 

Noemí

Noemí lo perdió todo; pero fue una buena mentora para Rut. Gracias a sus instrucciones, su familia se restauró. Ella fue una buena líder porque no se rindió pese a sus aflicciones, sino que se encargó de asegurarle un futuro a quien tenía a su cargo.

 

Isaías

Isaías fue un líder por excelencia porque entendió que, aunque carecía de mucho, si Dios le llamaba, debía obedecer. Isaías dijo: «Estoy aquí, envíame a mí» (Isaías 6:18); y es lo que debemos hacer: responder cuando Dios nos llama y hacer lo que Él nos ordena.

 

Daniel

Daniel no temía a las consecuencias; y por sobre todo, obedeció a Dios. Su ejemplo de liderazgo nos inspira a mantenernos firmes en nuestra fe y así también animar a los demás a nunca claudicar.

 

Pablo

Un personaje bíblico que fue un buen líder es Pablo. Él pasó por momentos duros; mas su pasión por compartir su fe podía más que las amenazas que le rodeaban. Cuando leemos sobre su vida podemos ver que la pasión y el amor por otros debe ser una de las cualidades más importantes que un líder debe poseer.


Tarea

Consulte más información (breve biografía) sobre cualquiera de los personajes anteriores (solo uno).

14 febrero, 2023

The Thirsty Crow (Inglés)

After flying a long distance, a thirsty crow was wandering the forest in search of water. Finally, he saw a pot half-filled with water. He tried to drink from it but his beak wasn’t long enough to reach the water inside. He then saw pebbles on the ground and one by one, he put them in the pot until the water rose to the brim. The crow then hastily drank from it and quenched his thirst.

 

Moral of the story:

If there’s a will, there’s a way. Every problem has a solution if we just look hard enough and don’t give up.

 

Activity

Selecciona 15 palabras en inglés del texto anterior y busca y escribe su traducción en español en el cuaderno.

Ecosistema (Ciencias Naturales)

Un ecosistema es un lugar de la naturaleza formado por un espacio determinado o concreto y los seres que lo habitan. Se podría decir pues, que estos sistemas están formados por dos elementos principales, los organismos vivos (seres o factores bióticos) y el espacio físico (elementos o factores abióticos). Los primeros son todos aquellos seres con vida que habitan un medio, ya sean microorganismos, vegetales, peces, aves o cualquier animal, como por ejemplo nosotros, los humanos. Los segundos constituyen el medio físico, que está formado por componentes como la energía, el calor, la luz, el aire, los minerales, la disponibilidad de agua y los suelos. Estos factores abióticos, pese no tener vida por sí mismos, son los que condicionan la vida de los organismos bióticos, además de hacer que se desarrollen con unas características en condición al ambiente en el que están. Evidentemente, cada ecosistema tiene sus características, su clima, humedad, disponibilidad de agua y alimento, etc. y los organismos que allí habitan viven acorde con ellas.

Debe mencionarse que los ecosistemas pueden tener una gran variedad de tamaños y están presentes en todo nuestro alrededor, desde en una charca temporal producida por la lluvia, hasta en la Selva Amazónica de América del Sur o el gran desierto del Sáhara.


Qué tipos de ecosistema hay

1. Ecosistemas terrestres

Son aquellos en los que los seres vivos que viven en el suelo y subsuelo. Muchos de ellos son lugares que conocemos o hemos visto muchas veces, como por ejemplo los bosques, las selvas, los desiertos, las praderas, la tundra o la sabana. Los organismos que los habitan han desarrollado peculiaridades físicas muy variadas entre sí, ya que hay una gran cantidad de factores que las condicionan más o menos en función de su localización.

Los ecosistemas terrestres están distribuidos por todo el mundo, evidentemente sobre tierra o cerca de ella, y engloban una gran variedad de especies. Aun siendo uno de los hábitats biológicamente más diverso, depende de muchos elementos, principalmente la disponibilidad de agua y luz, el clima y la altitud y latitud.


2. Ecosistemas acuáticos


Los ecosistemas acuáticos son aquellos lugares en el que los componentes vivos desarrollan sus actividades en el agua, ya sea salada como en mares y océanos o dulce como en ríos y lagos.

Como los organismos que se han desarrollado en este tipo de sistemas están en contacto permanente con el agua, sus peculiaridades físicas no son tan variadas como en los ecosistemas terrestres, si no que comparten muchas características adaptadas para el medio acuoso.

Estos tipos de ecosistema, están presentes en una gran parte de nuestro planeta, ya que el agua cubre alrededor de un 70 % de la superficie terrestre. Este tipo de hábitats son más ricos de lo que creemos, ya que, aunque la luz, el oxígeno o otros parámetros estén más limitados, no son más que factores que producen una adaptación y a la vez diversificación de una gran cantidad de especies.


3. Ecosistemas mixtos

Son lugares en los que seres vivos viven en zonas intermedias y tienen características provenientes de los dos tipos de ecosistemas explicados anteriormente. Un buen ejemplo son las costas y humedales.

Normalmente se suelen considerar como una zona de transición, es decir, que no es permanente. Las especies que allí habitan pueden utilizar por ejemplo como lugar donde poner sus huevos o bien para reproducirse. 

 

Tarea

1. Consulte cómo afecta la contaminación a un ecosistema terrestre.

2. Consulte cómo afecta la contaminación a un ecosistema acuático.

3. Observe los siguientes videos.

 

Cadenas alimenticias terrestres y acuáticas (Ciencias Naturales)

Realice los siguientes dibujos en el cuaderno de ciencias naturales.

CADENA ALIMENTICIA TERRESTRE

 
CADENA ALIMENTICIA ACUÁTICA

13 febrero, 2023

Fuentes de energía NO renovables (Tecnología)

Se denomina fuentes de energía no renovables a aquellas que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas. No se regeneran o lo hacen en forma extremadamente lenta.

Fuentes de energía no renovables son los combustibles fósiles y los isótopos radiactivos utilizados en la energía nuclear.

La energía nuclear es aquella que resulta del aprovechamiento de la capacidad que tienen algunos isótopos de ciertos elementos químicos (radiactivos) para experimentar reacciones nucleares y emitir energía en la transformación.

Son combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural. Provienen de restos de seres vivos enterrados hace millones de años. El combustible fósil puede utilizarse directamente, quemándolo (combustión) para producir calor en hornos, estufas, calderas o movimiento en los motores. También pueden usarse para obtener electricidad en las centrales térmicas o termoeléctricas, en las cuales, con el calor generado al quemar estos combustibles se obtiene vapor de agua que, conducido a presión, es capaz de mover un generador eléctrico, normalmente mediante una turbina de vapor.

La combustión de combustibles fósiles produce la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera.

El petróleo

Es un recurso natural no renovable, y actualmente es la principal fuente de energía.

El petróleo está formado por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, junto con cantidades variables de derivados hidrocarbonados de azufre, oxígeno y nitrógeno.

Se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el yacimiento que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su almacenamiento, su transporte mediante buques petroleros y su refinación posterior.

Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación mediante un proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes productos, entre otros: propano y butano, gasolina, keroseno, diesel (gasoil), aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque, etc.

El gas natural

El gas natural es una mezcla de gases que se encuentra frecuentemente en yacimientos fósiles, solo o acompañando al petróleo o a los depósitos de carbón.

El gas natural que se obtiene debe ser procesado para su uso comercial o doméstico.

Puede utilizarse en centrales de generación térmica electricidad, en la industria, en el hogar y también en el transporte.

El carbón mineral

El carbón es un mineral combustible de origen orgánico, de color negro.

Se cree que la mayor parte del carbón fue formada hace 280 a 345 millones de años.

El carbón suministra el 25% de la energía primaria consumida en el mundo, sólo por detrás del petróleo. Además es la primera fuente de electricidad, con 40% de la producción mundial.

Puede ser utilizado para calefacción o para la producción de electricidad en centrales térmicas.

 

TAREA

Consulte qué es la huella de carbono.


10 febrero, 2023

Plana (Artística)

 

Realice una plana en el cuaderno de artística de la anterior muestra.

Superdepredador (Ciencias naturales)

En ciencias naturales (biología, zoología, ecología) y en antropología se denomina superdepredador o depredador alfa a los depredadores que no tienen depredadores naturales, situándose en lo alto de su cadena alimentaria. Los zoólogos definen la depredación como el matar y consumir a otro organismo, pero se excluye por lo general a los parásitos y a muchas de las bacterias. En este contexto, "superdepredador" suele definirse en términos de dinámicas tróficas. Las especies superdepredadoras ocupan los más altos niveles tróficos y tienen un papel crucial al mantener la salud de sus ecosistemas. Un estudio de las cadenas alimentarias marinas define a los superdepredadores como los que ocupan un nivel trófico superior al cuarto. El concepto de superdepredador se aplica comúnmente en el manejo de la vida salvaje, la conservación y el ecoturismo. 

 

Las cadenas alimentarias son frecuentemente más cortas en tierra, limitando la cima de estas en el tercer nivel trófico, en donde se sitúan depredadores como los grandes félidos, crocodilianos, hienas, lobos, o grandes serpientes constrictoras que se alimentan de los grandes herbívoros. Los superdepredadores no son necesariamente hipercarnívoros, como es el caso de los humanos, que son simultáneamente depredadores y omnívoros.

 

TAREA

Consulte:

1. Diez animales superdepredadores terrestres.

2. Diez animales superdepresadores marinos.