24 febrero, 2022

21 febrero, 2022

Orientación al logro (Emprendimiento)

La orientación al logro, entendida como Competencia, consiste en centrarse en conseguir los objetivos y prioridades fijadas, en generar una motivación fuerte por cumplir los objetivos y sus exigencias, en realizar seguimiento de su evolución y actuar ante sus posibles desviaciones.

Los tres componentes básicos que están contenidos en la definición de la competencia “orientación al logro” son:

1. Planear: Se refiere a la capacidad de establecer con anterioridad los objetivos que se pretenden alcanzar, definir lo recursos tecnológicos, financieros y físicos que permitan asegurar los insumos necesarios para iniciar el proceso o entregar el servicio prometido.

2. Ejecutar: En muchas ocasiones nos quedamos en la formulación de deseos, sueños y aspiraciones que pueden ser loables y hasta encontrar aliados en el equipo de trabajo, pero en muchas ocasiones terminamos por aplazar o nunca realizar esto que hemos diseñado con tanto cuidado. La capacidad de ejecutar es la puesta en marcha de la decisión, de realizar y convertir en realidad lo que hasta el momento es solo un proyecto o un plan bien concebido.

3. Evaluar:
Una vez finalizado el proyecto, el plan o la tarea es preciso hacer una revisión de resultados que nos permita contrastar lo planeado contra lo alcanzado, asegurar que se cumplió lo esperado y, especialmente, la capacidad de generar una reflexión que permita reconocer los aprendizajes alcanzados de tal manera que en el siguiente proyecto puedan incorporarse los mejoramientos que surgen como producto de la tarea realizada.

Central hidroeléctrica (Tecnología)

Lcentral hidroeléctrica transforma la energía hidráulica de un curso de agua, natural o artificial, en electricidad renovable. El proceso tiene lugar en varios pasos y se basa en la transformación de la energía potencial contenida en las masas de agua, situadas a mayor altitud respecto a las turbinas de la central.


Cómo funciona

En términos generales, el funcionamiento incluye un elemento de contención, conocido como presa o dique, que interrumpe el curso de agua, creando una acumulación que puede ser un depósito o un embalse. Mediante obras de aducción, canales y túneles de derivación, el agua se transporta a la galería de presión y, a través de unas tuberías forzadas, se dirige a las turbinas hidroeléctricas gracias al uso de válvulas de entrada (de seguridad) y dispositivos de regulación de caudal (distribuidores), en función de la demanda de energía.

El agua acciona las turbinas, generando energía mecánica, y sale de ellas a un canal de desagüe, a través del cual se devuelve al río. Directamente conectado a la turbina está el generador eléctrico rotativo (alternador), que convierte la energía mecánica recibida por la turbina en energía eléctrica. La electricidad obtenida de esta manera debe transformarse para poder ser transportada a grandes distancias, por lo que, antes de verterla a las líneas de transmisión, la energía eléctrica pasa por el transformador, que reduce la intensidad de la corriente producida por el generador eléctrico rotativo, pero aumenta su voltaje.

Una vez que llega al lugar de utilización, antes de poder utilizarla, la energía pasa de nuevo a un transformador, que eleva la potencia de la corriente y baja su voltaje, de manera que se pueda aprovechar para usos industriales, comerciales o domésticos. 


Tarea

Consulte información sobre la Central Hidroeléctrica Hidroituango.

"The Lion and the Mouse" (Inglés)

The Lion and the Mouse

Traductor Google

11 febrero, 2022

Fotosíntesis (Ciencias Naturales)

 

Realice la anterior infografía del tamaño de toda una hoja del cuaderno.


Tarea

1. Mira los videos sobre la fotosíntesis.

2. Consulta qué es dióxido de carbono. 


Pueblo Emberá (Sociales)

Los emberá, êbêra o ẽpẽrá, también llamados chocó, son un pueblo amerindio que habita en algunas zonas de la región del Pacífico y zonas adyacentes de Colombia, el este de Panamá y el noroeste de Ecuador. Son unas 350.000 personas (2020).

Ubicación


A la llegada de los españoles los Emberá se encontraban en Colombia en las áreas aledañas a los cursos alto y medio de los ríos Atrato y San Juan en lo que es hoy el suroriente del departamento del Chocó, la porción que colinda con el río Atrato en el centro occidente del departamento de Antioquia, y el occidente del departamento de Risaralda. Los españoles los denominaron como indios "chocó" o "chocoes" y a esta área como la región o "Provincia del Chocó", creada por la administración española en 1739. Los españoles también reconocían como chocoes a los indígenas wounaán, denominados en la Colonia como nonama o noanamá, habitantes de la región del bajo río San Juan en el sur del actual departamento del Chocó, muy similares a los Emberá, pero quienes, aunque lingüísticamente emparentados con la lengua Emberá, hablan un idioma ininteligible con respecto a las diferentes variantes dialectales Emberá.

Forma de vida

Sus actividades principales son la horticultura itinerante de tumba y pudre (no hay quema sino que se deja descomponer lo tumbado para luego sembrar), y la pesca. Practican también la caza y la recolección.

Los Emberá se clasifican a sí mismos según sus condiciones de vida, como Dóbida, habitante de las riberas de los ríos; Pusábida, habitante de las costas marítimas (del Pacífico); y en el Chamí (la cordillera), Oíbida de los bosques andinos y Eyábida de las zonas deforestadas.

Jaibanismo


Un aspecto importante de la vida de los Emberá es su relación con los espíritus jai por medio de sus jaibanás, chamanes no hereditarios que aprenden de sus maestros ya experimentados, sobre el poder mágico espiritual, desde el cual se regula la vida, la salud, la subsistencia y la naturaleza.

Conciben tres formas de jai: los del agua, Dojura, junto con las Wandra, madres de los animales y plantas que moran en las cabeceras de los ríos; los Antumiá de la selva profunda; y los de los animales selváticos que son transformaciones de almas de los humanos muertos.

Los tratos de los jaibaná con los jai garantizan las actividades fundamentales de la sociedad y la continuidad de los ciclos naturales, estableciendo a la vez la territorialidad de las comunidades. Estos tratos tienen un carácter cosmológico en la medida que la comunicación y convenios con los jai regulan los intercambios entre los diferentes niveles superpuestos del universo.

Lengua


La lengua Emberá posee numerosas variantes geográficas, todas ellas junto con el idioma de los Wounaan, pertenecen a la familia lingüística chocó. El emberá es una lengua aglutinante y ergativa que privilegia la visión del objeto (o paciente) del verbo. Las variantes del emberá se dividen entre emberá sureño (chamí, baudó, eperã), emberá norteño (katío, darién) y el emberá kawaiguia (Eposí y Marivina).


Tarea

Consulte qué es:

1. Religión monoteísta. 
2. Religión politeísta.

08 febrero, 2022

Proporciones para mezclar colores (Artística)

Para la pintura, los colores básicos son el rojo, el azul y el amarillo, además del blanco y el negro. A partir de las combinaciones entre ellos, se pueden obtener todos los demás. El siguiente cuadro detalla -de un modo orientativo- las proporciones que se deben respetar para obtener colores como resultado de la mezcla de esos tonos básicos.

·Verde: 1 parte de azul y 1 de amarillo

·Naranja: 1 de rojo y 2 de amarillo

·Rosa: 3 de blanco y 1 de rojo

·Violeta: 5 de azul y 2 de rojo

·Azul claro: 1 de blanco y 1 de azul

·Turquesa: 5 de azul, 1 de amarillo y 1 de blanco

·Marrón: 2 de azul, 2 de amarillo y 1 de rojo

·Ocre: 4 de amarillo, 1 de negro y pizcas de rojo y azul

·Marfil: 1 de blanco, 1 de negro, 4 de amarillo y una pizca de rojo

·Carne: 10 de blanco, 4 de amarillo, 2 de rojo, 1 de negro y una pizca de azul

·Gris: 2 de blanco y 1 de negro

La intensidad de cada color varía en función de la proporción utilizada. El gris se detalla como dos partes de blanco y una de negro, pero por supuesto que, si se emplean tres partes de blanco y una de negro, el resultado también será gris, solo que más claro. Los mismo sucede si se usa más o menos blanco en combinación con el rojo para el rosado, más o menos azul para el violeta (que variará hacia el morado cuanto más azul tenga y hacia el púrpura cuanto menos), etc.

Adición de fracciones homogéneas (Matemáticas)

Texto para escribir en el cuaderno

07 febrero, 2022

El emprendedor (Emprendimiento)

Un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de descubrir e identificar algún tipo de oportunidad de negocios. Así, con base en ello, organiza una serie de recursos con el fin de darle inicio a un proyecto empresarial.

Respecto al significado de emprendedor suele entenderse como aquel que se convierte en creador o fundador de una iniciativa de negocios o empresarial. Esto, individualmente o actuando como colaborador en unión a otros individuos ayudando a realizarlo.

Comúnmente, el emprendedor ocupa posiciones en los proyectos empresariales en los que se encarga de dirigir y organizar su nacimiento y posterior funcionamiento. De ese modo, asume una serie de riesgos, en mayor parte, de carácter financiero o económico.

Actuaciones de un emprendedor

Podría definirse el modelo de actuación de un emprendedor de la siguiente manera:

- Localiza nuevas oportunidades mediante el estudio y análisis del mercado y sus cambios. Así, conoce las actitudes y preferencias del público.

- Reúne recursos de tipo financiero, tecnológico o humano para poder acometer el nuevo proyecto.

- Pone en marcha el negocio con determinación y afrontando su posición de responsabilidad, teniendo siempre presente una capacidad de innovación y originalidad.

Características de un emprendedor


Entre las características que deben tener los emprendedores destacan:

- Creatividad empresarial,
para pensar “fuera de la caja” e idear un nuevo negocio disruptivo.

- Liderazgo,
de manera que puede guiar a un equipo en la consecución de los objetivos planteados por la empresa.

- Capacidad de adaptación, pues en el camino el emprendedor puede descubrir, por ejemplo, que su modelo de negocio no es el óptimo. Entonces, puede hacer cambios sobre la marcha para mejorar los resultados.

- Perseverancia,
pues los emprendedores no siempre triunfan en su primera aventura empresarial.

- Pasión,
de manera que el emprendedor se dedique con entusiasmo a su empresa, no solo para obtener ganancias, sino por vocación. De ese modo, hasta los clientes podrán percibir dicho entusiasmo.

- Confianza en sí mismo. De esa forma, puede transmitir optimismo y determinación a su grupo de trabajo para poder alcanzar los objetivos propuestos.


TAREA
Consulte qué es orientación al logro. 

Tipos de energía renovable (Tecnología)

La energía renovable se caracteriza por ser muy diversa, pero dentro de las más utilizadas encontramos

1. Energía solar

La energía solar es la que se obtiene de la luz o del calor del sol. Las formas de uso de la energía solar pueden ser muy diversas

· Solar Fotovoltaica:
transforma en forma directa la radiación del sol y se convierte en electricidad, por medio de paneles fotovoltaicos.

· Solar Termoeléctrica: también se conoce como termo solar, en este caso se aprovecha la energía solar para producir calor y con ella se puede calentar agua y cocinar alimentos. 

2. Energía eólica

Es la energía que se logra producir aprovechando la fuerza del viento, el viento mueve los rotores o molinos que están conectados a generadores de electricidad.

3. Energía hidráulica


Es la energía obtenida con el uso de las corrientes de ríos o de agua dulce, también se le llama energía hidroeléctrica. Usualmente se genera en presas y por la energía cinética que produce la fuerza del agua que mueve las turbinas que producen electricidad. 

Tarea

Consulte qué es un molino eólico o aerogenerador.

Actividad "Little Red Riding Hood" (Inglés)

1. Seleccione 20 palabras del cuento "Little Red Riding Hood".

2. Escriba las 20 palabras en el cuaderno.

3. Traduzca las 20 palabras con ayuda del diccionario o de traductores de Internet. 

Cuento en inglés

Traductor Google

04 febrero, 2022

Tablas de multiplicar simplificadas (Matemáticas)


Superdepredador (Ciencias Naturales)

En ciencias naturales (biología, zoología, ecología) y en antropología se denomina superdepredador a los depredadores que no tienen depredadores naturales, situándose en lo alto de su cadena alimentaria. Los zoólogos definen la depredación como el matar y consumir a otro organismo, pero se excluye por lo general a los parásitos y a muchas de las bacterias. En este contexto, "superdepredador" suele definirse en términos de dinámicas tróficas. Las especies superdepredadoras ocupan los más altos niveles tróficos y tienen un papel crucial al mantener la salud de sus ecosistemas. Un estudio de las cadenas alimentarias marinas define a los superdepredadores como los que ocupan un nivel trófico superior al cuarto. El concepto de superdepredador se aplica comúnmente en el manejo de la vida salvaje, la conservación y el ecoturismo.

Las cadenas alimentarias son frecuentemente más cortas en tierra, limitando la cima de estas en el tercer nivel trófico, en donde se sitúan depredadores como los grandes félidos, crocodilianos, hienas, lobos, o grandes serpientes constrictoras que se alimentan de los grandes herbívoros. Los superdepredadores no son necesariamente hipercarnívoros, como es el caso de los humanos, que son simultáneamente depredadores y omnívoros.

Los superdepredadores afectan las dinámicas de las poblaciones de sus presas. En donde hay dos especies competidoras en una relación ecológicamente inestable, los superdepredadores tienden a crear estabilidad si depredan a ambas especies. Las relaciones entre depredadores también son afectadas por el estatus de superdepredador. Por ejemplo, las especies invasoras de peces son conocidas por devastar a los depredadores que antes eran dominantes. Un estudio sobre la manipulación de lagos encontró que cuando una especie invasora, el Lobina de boca pequeña, fue retirado, la trucha lacustre, el superdepredador nativo suprimido, diversificó su selección de presas e incrementó su nivel trófico.

TAREA

Realice una lista de 20 animales superdepredadores. 

Pueblo Wayuu (Sociales)

Los wayús (autónimo wayuu, pronunciado [ˈwajuː]) o guajiros (del arahuaco guajiro) son indígenas de la Península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan principalmente en territorios del departamento La Guajira en Colombia y estado Zulia en Venezuela.

UBICACIÓN


Se ubican en la península de la Guajira, esta es generalmente plana y no presenta sistemas de elevación importantes. Tiene las temperaturas de mayor elevación del planeta. Por estar sometida la Guajira durante la mayor parte del año a la acción de los vientos alisios, escasos de humedad, la península es muy árida y desértica. Las lluvias, cuando llegan, son fuertes y torrenciales y desaparecen rápidamente.

Los Wayuu habitan esta región y se extiende sobre parte del territorio venezolano. Dada la ecología desértica de la zona se comprende que la distribución geográfica de los pozos de agua, llamados cacimbas o jagüeyes, juega un papel determinante en la distribución y funcionamiento de la población aborigen.

En lo que respecta al territorio colombiano, los Wayuu alcanzan una población de 80.267 personas distribuidas en rancherías, es decir, en pequeños conjuntos de casas que albergan familias de un mismo parentesco por línea materna y diseminadas en el paisaje geográfico cercano a los pozos de agua.

LINGÜÍSTICA

El idioma Guajiro, perteneciente a la familia lingüística Arawak, conserva su vitalidad y los Wayuu se sienten muy orgullosos de él hasta el punto de utilizarlo como un medio para aislar socialmente a los "alijunas" o no indígenas de su entorno, de quienes desconfía en grado sumo. El idioma Wayuu presenta 5 dialectos o variantes regionales: Central, Arribero, Abajero, Playero y Serrano. Inteligibles entre sí incluyendo a los Wayuu venezolanos. Cabe anotar que esta diferenciación no es válida para ellos, puesto que la frontera colombo-venezolana no es límite entre los Wayuu, quienes viajan libremente de un país al otro en su territorio Guajiro según sus apetencias o necesidades.

POBLAMIENTOS


El tipo de poblamiento Wayuu es la ranchería, es decir, un conjunto de cuatro o cinco casas. Una ranchería típica consta de cuatro o cinco casas de bahareque, una enramada abierta y un cercamiento de cactus que actúa como resguardo o rompeviento para la cocina al aire libre. Un poco retirado de las casas se encuentran los corrales para el ganado de vacas, cabras, caballos y burros, un pequeño huerto y pozo de agua. El mobiliario está representado por las hamacas, un telar vertical, mochilas y ollas de barro para el agua. En cada ranchería viven dos o tres familias unidas entre sí por líneas de parentesco matrilineal. Cada poblamiento lleva un nombre, que puede ser el nombre de la familia que vive allí.

TAREA

1. Consulte qué es patriarcado
2. Consulte qué es matriarcado

01 febrero, 2022

El círculo cromático (Artística)

Se conoce como círculo cromático o rueda de colores a la representación gráfica, ordenada y circular, de los colores visibles por el ojo humano conforme a su matiz o tono, distinguiendo a menudo entre lo colores primarios y sus derivados. Se emplea tanto en las representaciones sustractivas del color (artísticas o pictóricas), como en las aditivas (lumínicas).


TAREA

Para la clase del 15 de febrero traer los siguientes materiales:

1. Un cuarto de cartón paja. 
2. Un pincel.
3. Un vinilo rojo, azul y amarillo.
4. Un trapo para limpiar.
5. Periódicos o revistas viejas.
6. Un plato plano grande o dos pequeños.
7. Un vaso plástico.
8. Una camisa vieja que le quede grande o un delantal. 

Tipos de descripción (español)

La descripción es una herramienta discursiva que permite explicar las características de los sujetos, de los acontecimientos que tienen lugar, de los espacios físicos donde se desarrollan, incluso de las sensaciones que se tienen, tanto en situaciones reales o en textos de ficción.


TIPOS DE DESCRIPCIÓN

 1) Según la intención del emisor

Descripción objetiva.

Su finalidad es describir la realidad tal como se le presenta, es decir, busca describir con rigurosidad aquello que se percibe sobre el objeto descrito, sin transmitir las subjetividades del emisor.


Descripción subjetiva.

Su finalidad es describir desde el punto de vista subjetivo de quien describe. En estas descripciones predominan las valoraciones personales del emisor y la utilización de recursos estilísticos como metáforas y comparaciones.

 

2) Según el objeto que se describe

Topografía. Es la descripción de un lugar o paisaje.

Zoografía. Es la descripción de un animal.

Cronografía. Es la descripción de un momento o de una época.

 

La descripción de una persona puede ser:

Prosopografía. Es la descripción de los rasgos físicos de la persona.

Etopeya. Es la representación literaria de los rasgos psicológicos de un individuo. Incluye sus costumbres, creencias, personalidad, vicios, carácter.

Retrato. Es la descripción detallada y exhaustiva de una persona exhibiendo sus cualidades físicas y psicológicas al mismo tiempo.


TAREA

Cortar y pegar una imagen de una persona de cuerpo completo.