31 agosto, 2022

7 riesgos a los que se ven expuestos niños, niñas y adolescentes con el uso de las redes sociales (Tecnología)

Las redes sociales son un fenómeno que con el pasar del tiempo, se vuelven más populares, especialmente en niños y adolescentes. Sin duda, la tecnología puede aportar muchas ventajas y posibilidades a la juventud, pero también abre caminos un poco inseguros si no se supervisa el manejo de estas, lo que puede conducir a situaciones complejas.

Algunos de los riesgos a los que se ven expuestos los niños, niñas y adolescentes son:

- Grooming: Es una práctica a través de la cual un adulto se gana la confianza de un menor con un propósito sexual.

- Sexting: Se refiere al intercambio de fotografías o vídeos con contenido erótico entre los propios jóvenes con las que luego llegan a extorsionarse causando daños psicológicos importantes.

- Ciberbullying: Hace referencia al acoso entre menores que en internet por su carácter global, supone un alcance que puede llegar a generar mucho daño no solo al menor sino a su familia y amigos.

- Challenge o retos muy peligrosos: Otro riesgo importante en redes sociales que no debemos perder de vista, son los llamados «challenges» o retos, puesto que algunos de ellos pueden ser muy peligrosos, hasta el punto de poner en riesgo la vida del menor, y otros incluso llevarles a incurrir en algún delito.

-Happy-Slapping: Consiste en la grabación de una agresión física, verbal o sexual y su difusión online (páginas, blogs, chats, redes sociales, etc.) Lo más común es que esta violencia se difunda por alguna red social y, en ocasiones, puede hacerse viral

- Suplantación de identidad: Puede producirse cuando otra persona roba una cuenta en una red social y se hace pasar por el menor. Este caso es muy perjudicial porque esta persona tiene acceso a toda la información y datos personales del dueño de la cuenta. También puede ocurrir cuando una persona roba una foto del menor y la usa para crear un perfil falso con su nombre, y publicar en nombre del niño, niña o adolescente.

- Adicción a las redes: La mayoría de los adolescentes sienten la necesidad de compartir cada detalle de sus vidas y día a día. Pasar mucho tiempo en las redes sociales puede provocar alteraciones del sueño o aislamiento, puesto que la mayoría de las interacciones sociales se producen a través de estas redes.

Tarea

En compañía de tus padres leer el texto anterior y escribir una reflexión al respecto. 

29 agosto, 2022

Ejemplo de Oraciones Coherentes (Español)

Las oraciones coherentes son todos aquellos actos de habla que están bien formados y cuyos elementos constitutivos guardan una relación lógica y consecuente por lo que forman un todo. Este tipo de oraciones producen un mensaje claro y conciso que puede ser considerado como la unidad mínima de un texto. Esto quiere decir que estas oraciones se interrelacionan entre sí para formar párrafos que, a su vez, formarán capítulos.

Las oraciones coherentes deben responder a un conjunto de principios para que sean consideradas como tales. En primer lugar, se tienen que ajustar a un principio de relación temática, lo cual quiere decir que las ideas que expresan se relacionan entre sí y, si fuera el caso, con el tema central de todo el texto. En segundo lugar, deben ser precisas y presentar ideas claras cuya interpretación no se preste a ambigüedad ni confusión. Finalmente, deben de evitar el principio de no contradicción.

Algunos ejemplos de oraciones coherentes son los siguientes:

Francisco le regaló a su hijo un perro labrador. El niño y su mascota disfrutan mucho jugar juntos.

Los malos hábitos de alimentación son dañinos para la salud. Por ello los médicos no lo recomiendan y mejor nos sugieren llevar una dieta sana y balanceada.

Todas las estrellas se caracterizan por tener luz propia. Por lo tanto, el sol es una de ellas.

Los mamíferos se alimentan de la leche materna. Por ello el ser humano lo hace.

El perro de mi hermano es muy bravo, por eso me mordió ayer en la pierna.

Muchas bebidas alcohólicas son resultado de la fermentación. La cerveza sufre este proceso durante 10 días.

Todos los nombres propios se deben de iniciar con mayúscula: Pedro, Juan, Rodrigo y María por eso se escriben así.

Los gritos me dan miedo. Es mejor que no lo hagas.

Metro de Medellín (Tecnología)

 El Metro de Medellín es el nombre dado al sistema de transporte masivo tipo metro que sirve directamente a la ciudad de Medellín y a los municipios de su área metropolitana: Envigado, Sabaneta, Itagüí, Bello y La Estrella e indirectamente a Barbosa, Girardota, Copacabana y Caldas. La misma denominación es utilizada para identificar a la empresa dueña y operadora del sistema metro, la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada - Metro de Medellín Ltda., o al conjunto de sistemas de transporte masivo que sirven al Valle de Aburrá operados por la misma empresa.

El Metro de Medellín fue el primer sistema de transporte masivo moderno en Colombia. Inició su construcción el 30 de abril de 1985 y fue inaugurado el 11 de noviembre de 1995. Está compuesto por dos líneas férreas de servicio comercial y una línea férrea de enlace, con una longitud total de 34,5 kilómetros y 21 estaciones en operación, ocho de ellas con integración y todas adaptadas para facilitar el ingreso a personas de movilidad reducida.



TAREA

Consulte cuáles son los partes o sistemas de transporte que conforman al sistema Metro de Medellín.

25 agosto, 2022

Tilde en «qué», «cuál/es», «quién/es», «cómo», «cuán», «cuánto/a/os/as», «cuándo», «dónde» y «adónde» (Lengua castellana)

Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Estas palabras, por sí solas o precedidas de alguna preposición, introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas:

          ¿Qué ha dicho?           
          ¿De quién es esto?

          ¡Con qué seriedad trabaja!
          ¿Con cuál se queda usted?
          ¡Cómo ha crecido este niño!
          ¡Cuán bello es este paisaje!
          ¿Cuántos han venido?
          ¿Hasta cuándo os quedáis?
          ¿Adónde quieres ir?

También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros enunciados:

          Ya verás qué bien lo pasamos.
          Le explicó cuáles eran sus razones.
          No sé quién va a venir.
          No te imaginas cómo ha cambiado todo.
          La nota indica cuándo tienen que volver.
          Voy a preguntar por dónde se va al castillo.

Además, pueden funcionar como sustantivos:

          En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
          Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención.

  

 

TAREA

1. Realice 5 oraciones interrogativas.

2. Realice 5 oraciones exclamativas.