28 octubre, 2021

Museo de Antioquia (Ciencias sociales)

El Museo de Antioquia (antiguo Palacio Municipal) es un museo situado en el centro de Medellín que alberga colecciones con relevancia internacional. Fue el primero fundado en el departamento de Antioquia y el segundo en Colombia. Se sitúa frente a la plaza Botero, cerca de la estación de metro Parque Berrío. En 1995 fue declarado monumento nacional.


Datos básicos del edificio:


Arquitecto: Martín Rodríguez H. , de H. M. Rodríguez e Hijos.

Fecha construcción: 1932 – 1937

Área del lote: 4.504 m²

Extensión fachada principal: 84.5 m

Número de pisos: Tres, además cuenta con un semisótano que funciona como un piso más.

Estilo: Art decó

Ubicación: El edificio ocupa una manzana, situada en el centro de Medellín, entre las carreras Carabobo y Cundinamarca (52 y 53), y la Avenida de Greiff y la calle Calibío (52).


TAREA

Consulte información sobre La Plaza de Botero.


Museo de Antioquia, Ubicación - Maps

Museo de Antioquia - Street View

Museo de Antioquia - Fotos

19 octubre, 2021

Elementos del paisaje (Ciencias Sociales)

El paisaje es el terreno que vemos alrededor, puede ser paisaje natural o humanizado.

 

a. PAISAJE NATURAL

El relieve es la forma del terreno y está compuesto por los siguientes elementos: llanuras, montañas, islas, valles y otros.

Sobre el relieve encontramos también los ríos, lagos y demás zonas de agua.

Los relieves son habitados por los seres vivos (plantas y animales) formando lo que conocemos como paisaje natural.

 

b. PAISAJE HUMANIZADO

Cuando el paisaje es modificado por las personas pasa a ser un paisaje humanizado, los encontramos de dos clases:


1. LOS PAISAJES RURALES: que se caracterizan por estar en el campo, con pocas casas y de no mucha altura, por lo tanto no encontraremos los rascacielos de pisos.

 

2. LOS PAISAJES URBANOS: que son lo que conocemos como ciudades, que se caracterizan por tener muchos edificios altos y grandes calles.

 

c. LAS MONTAÑAS

Los elementos más altos del paisaje son las montañas. Cuando se agrupan varias montañas forman una sierra. Y varias sierras forman lo que conocemos como cordillera. Los ríos en las montañas son estrechos y suelen formar cascadas. En algunas montañas puede haber algunas casas incluso pueblos.

 

d. LA LLANURA

La llanura es un terreno grande sin montañas, los ríos suelen ser más anchos y se forman lagos. Las personas aprovechan las llanuras para cultivar. Además se construyen grandes campos y ciudades.

 

e. LA COSTA

En la costa podemos encontrar elementos artificiales como pueblos y ciudades costeras y elementos naturales como por ejemplo:

Islas: zonas de tierra que están rodeadas completamente por agua.

Archipiélago: grupo de islas.

Cabo: zona de la tierra que se adentra en el mar.

Playas: zonas de arena en la orilla.

Acantilado: pared alta y formada por rocas que da al mar.

Golfo: parte del mar que se adentra en la tierra.

Península: zona de tierra rodeada por agua, excepto por un lado.

La multiplicación y sus términos (Matemáticas)

Las multiplicaciones son operaciones matemáticas que se realizan para calcular el resultado de sumar un número tantas veces como indique el otro número que compone la operación, por ejemplo:

52 × 4 = 208

 

Esta operación la podemos expresar como:

 

52 + 52 + 52 + 52 = 208

 

Como ves, hemos sumado 4 veces el número 52, lo que equivale a multiplicarlo por 4.

 

TÉRMINOS DE LA MULTIPLICACIÓN

 

Son todos los números que intervienen en una multiplicación, tanto los factores -multiplicando y multiplicador- como el producto.

 

1.          FACTORES

Son los números que se multiplican. Los factores se escriben uno debajo del otro. Normalmente se escribe arriba el número mayor, el que vamos a multiplicar, que por eso podemos llamar multiplicando y abajo se escribe el número menor, el que indicaba las veces que se repetía, al que llamamos también multiplicador.

 

2.          PRODUCTO

Es el resultado de la multiplicación.



TAREA

Realiza las siguientes multiplicaciones:

1. 546 x 4 =
2. 654 x 5 =
3. 891 x 3 =
4. 677 x 6 =
5. 654 x 2 =

07 octubre, 2021

PRODUCCIÓN LIBRE “EL PRINCIPITO”

Los estudiantes en compañía de sus familias realizarán una producción libre que se plasmará en un video y que estará basada e inspirada en “El Principito”. La invitación con esta actividad es a dejar volar la imaginación libremente y ser lo más creativos posibles. Con los videos se realizará una exposición grupal.

Ejemplos de actividades que se pueden hacer en el video: representación teatral, títeres, baile, canción, declamación de poemas, teatro de sombras, un “adivina quién” con los personajes del Principito, juego de máscaras, lectura dramática de un capítulo, grabarse haciendo una pintura o manualidad del Principito y hablando sobre el libro, entre otros.

 

En el video pueden participar miembros de la familia, pero el estudiante debe ser quien tenga el rol más importante independientemente de lo que vayan a hacer.

 

Se puede grabar el video en la casa, en un patio, en un parque, o en donde sientan que quedará mejor.

 

El video debe de ser mínimo de 2 minutos y máximo 5 minutos. Pueden hacer varios ensayos y enviar el mejor.

 

En el video los niños se deben presentar al principio y explicar qué van a hacer.

 

Si tienen cualquier duda o no saben cómo desarrollar una idea se pueden contactar con el profesor.

 

Se calificarán las siguientes notas: creatividad, conexión del libro con la actividad que hayan decidido hacer y coherencia del video.

 

Correo para enviar el video: daniel.guerra@medellin.edu.co

 

Fecha límite para enviar el video al correo: 29 de octubre

 

Fecha de exposición: 2 o 3 de noviembre (dependiendo del día que le corresponda asistir a cada uno de los subgrupos).


Poemas (Español)

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc.

Lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura.

El poema está dividido en estrofas las cuales están divididas en versos.

Por ejemplo:


Los sueños

El hada más hermosa ha sonreído
al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.

Y vuelve a sonreír porque en su rueca
el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.

La cuna, casi en sombra. El niño duerme.
Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.

 Autor: Antonio Machado